El cielo español ha ido cambiando en los últimos años. Si analizamos los últimos 40 años vemos como hay aerolíneas que en su momento cubrían rutas nacionales que han desaparecido, como fue “Aviaco”, o rutas que eran gestionadas por “Iberia”, cuando era compañía pública y que han pasado a ser cubiertas por otras empresas, de tipo nacional, como es “Vueling”, o internacional, como es el caso de la famosa y no poco desconocida por su estrategia de marketing o las “locuras” de su presidente, “Ryanair”. A ello añadir que la lista de aerolíneas ha ido incorporando nuevas marcas, como es el caso de «Volotea», que tiene ya amplia presencia en algunas zonas de España.
Dentro de los últimos movimientos que ha realizado el Gobierno, por el cambio de tasas en aeropuertos, que gestiona “AENA”, parece que Ryanair desea de estar menos presente en las rutas españolas, tal como dio a conocer la aerolínea hace varias semanas, un acto que tuvo calado en la prensa nacional por su impacto y recorte de servicios, que impacta a un amplio número de viajeros.
En esta situación, en las últimas horas hemos visto como la aerolínea española “Volotea” ha tendido la mano al Gobierno de España, y se ofrece a cubrir ese “vacío” en la oferta que puede ocasionar la decisión de “Ryanair” de recortar 800.000 plazas en aeropuertos regionales en protesta por el alza de tasas de Aena. «Que no se preocupe el Gobierno, que estamos nosotros», defendió el pasado martes el señor Carlos Muñoz, fundador y CEO de la compañía durante una rueda de prensa en Madrid. «Nuestra vocación siempre ha sido conectar pequeñas y medianas ciudades», ha recordado antes de postularse como candidato de cubrir aquellas rutas que deje “Ryanair” y les encaje en sus planes. Ante esta posible situación veríamos como el color del cielo cambiaría, así como la gestión de las rutas, qué en caso de confirmarse, pasaría a estar en manos de una empresa española, que debería aceptar las condiciones de la normativa actual, incluyendo la política de equipaje de mano, que tantos problemas lleva dando desde ya hace meses a los usuarios de “Ryanair”.

El directivo, que mantiene un largo recorrido en el sector, ha querido, no obstante, compartir la crítica de Ryanair sobre la política de incentivos que Aena dedica a estos aeropuertos. «Creo que hacen muy bien las cosas, pero no mueven demasiado y no generan competencia entre aeropuertos, como sí vemos en otras regiones de Europa. Agradecemos sus incentivos, pero en nuestro caso no los vemos eficientes para lanzar nuevas rutas», sostuvo en sus palabras.
La apuesta por potenciar las conexiones entre ciudades de menor tamaño es la naturaleza del negocio de esta compañía con sede en Asturias, que viene de sellar el «año más rentable de su historia». A la espera de conocer el balance completo, la aerolínea ha revelado un crecimiento del 17% en las ventas con respecto a 2023 hasta alcanzar una facturación de 811 millones de euros y una mejora del 54% en su ebitda -margen de rentabilidad bruta-, tras ascender a 148 millones en el último año.
Ya de cara al presente año 2025, Muñoz dibuja un año de estabilidad, en línea con el sector bajo un telón de poco crecimiento en el sector lastrado por los retrasos en las entregas de aviones de Boeing y Airbus. En esta línea, la compañía no pretende aumentar su veintena de bases distribuidas en Europa tras abrir bases en Bari (Italia), Brest y Rodez (Francia) y cerrar su centro de operaciones en Atenas (Grecia) en el último año. En España, mantiene bases en Asturias y Bilbao. Una red que, según ha revelado el máximo ejecutivo, contará con nuevas bases en los próximos años. Si bien augura un limitado crecimiento de su oferta en el plano europeo -1% respecto a 2024-, para España sí escenifica una fuerte apuesta con un aumento de capacidad previsto del 9% alcanzando una oferta de 3,6 millones de asientos.
Analizando la histórica multa de 179 millones que el Ministerio de Consumo impuso a cinco aerolíneas por el «abuso» de varias prácticas en el cobro del equipaje de mano, la impresión de billetes en los aeropuertos y la reserva de asientos, indicar se que ha generado un profundo debate en el sector de la aviación. Si bien Ryanair, como mayor señalada con una sanción de 107 millones, se ha llevado todos los focos, la multa también salpicó de forma simbólica a Volotea, con una sanción de poco más de 1 millón.
Según se ha publicado en algunos medios especializados, y sobre la polémica multa por cobrar el equipaje de mano, Volotea, que ya ha presentado su recurso, defiende que más de la mitad de sus clientes vuelan sin él, lo que permite reducir las tarifas y facilitar su acceso a colectivos con menores niveles de renta. «Nuestro ingreso medio por cliente fue de 74 euros, de los cuales la parte correspondiente al billete son unos 40. Si nos obligan a cobrar la maleta, las tarifas se duplicarían», explicó Muñoz.
Desde la perspectiva del consumidor y del analista de marketing y travel manager, sería un punto a revisar y analizar así como a mejorar lo antes posible, para un buen impacto en las posibles ventas.
Hay que indicar como punto a favor del consumidor, que Volotea elevó su rentabilidad un 54% y registró un Ebitda de 148 millones de euros frente a los 96 millones de 2023, resultando un margen Ebitda del 18%, cuatro puntos porcentuales más que en 2023.Se ve que el beneficio operativo (Ebit) se situó en 35 millones de euros, multiplicando por 12 el del año previo (2,9 millones), tras cuatro años de pérdidas. El margen Ebit se ubicó en el 5%; creciendo otros cuatro puntos porcentuales. La aerolínea no da datos del resultado neto, alegando la necesidad de ejecutar los últimos ajustes contables.
Por el momento, la compañía aérea española continúa con su estrategia de crecimiento orgánico por los tres grandes mercados europeos (Francia, Italia y España)
Reseñar que en este escenario, el máximo ejecutivo de Volotea, que estaba acompañado del director financiero de la firma Stephen Rapp, reiteró su deseo de acometer su esperada salida a bolsa «cuando se anime el mercado». «Estamos pendientes de cómo reciba el mercado la salida de Hotelbeds. Si vemos ánimo, no descartamos que nuestra salida se realizase a finales de este año o a comienzos del que viene», apuntó Rapp.
Stephen Rapp, director financiero de Volotea, destacó la importancia de su estructura de costes unitarios, que son «un 20% más bajos que Vueling o 70% más reducidos que easyJet», pese a que estos competidores tienen más rotación y asientos disponibles que la aerolínea española. Sólo Wizzair (3,4) y Ryanair (3,1) muestran un CASK sin combustible inferior a los 4,2 euros por asiento de media que registra la compañía española, algo que achaca al cambio de flota acometido durante la pandemia. Sin embargo, reconoció que la obligatoriedad de aplicar SAF aumentará sus costes en unos 15 millones de euros cada año.
Para reforzar su perfil financiero, la aerolínea acordó a mediados de 2024 llevar a cabo una ampliación de capital de hasta 100 millones a ejecutar en dos fases, con las que dio entrada a la aerolínea griega Aegean Airlines y a los fondos de inversión PAR Capital y Hill City, habituales en el sector aéreo y que tienen participaciones en Delta, United, Southwest o JetBlue.
Los primeros 50 millones ya fueron suscritos en septiembre por todos ellos, así como por los accionistas actuales y su equipo directivo; lo que ha provocado que griegos y estadounidenses tomen cada uno el equivalente a un 13% del capital. En caso de suscribir la segunda fase, a ejecutar en el segundo semestre, aumentarán su posición hasta el 23%.
En relación a su alto endeudamiento, sus directivos aseguran seguir con la hoja de ruta prevista para devolver los 360 millones de euros prestados por la SEPI y el ICO. De momento, han amortizado 37 millones de este segundo, quedando otros 313 pendientes de devolver entre 2028 y 2029.
Sobre su interés casi perpetuo por salir a Bolsa, Muñoz y Rapp han reconocido estar a la espera de ver cuándo se abre la ventana de oportunidad del mercado para llevar a cabo su OPV,
Para quien aún no conozca la compañía, indicar que la entidad fue creada por Carlos Muñoz y Lázaro Ros, estuvo participada en sus inicios por tres firmas de capital riesgo, dos de ellas europeas y la tercera estadounidense —CCMP Capital—, cuyo presidente, Greg Brenneman, también preside Volotea. Anteriormente Brenneman había sido presidente y COO de Continental Airlines. Volotea parte con un capital por encima de los 30 millones de euros
A fecha de hoy, la compañía ofrece vuelos a 18 países y cuenta con servicios en 24 aeropuertos españoles