Eventos deportivos. El final de la Vuelta Ciclista a España y los imprevistos

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Gestionar eventos en ocasiones se asocia al protocolo, al diseño, a servicios de catering y traslados, por ejemplo, pero en ocasiones se olvida que hay una importante partida de seguridad que ha de ser tenida en cuenta, tanto en lo que confiere a asistentes como a posibles invitados y participantes.

Hay eventos que se realizan a puerta cerrada, como sesiones formativas, ferias o congresos, cuyo recinto precisa de un importante protocolo de seguridad, no solo en el área de llegada o bienvenida, tanto de asistentes véase personalidades, sino en el área exterior, en los alrededores, por ejemplo de los “venues” principales, o de los hoteles sede. Todo ello va tanto de la mano del equipo de seguridad privada como los cuerpos y fuerzas del estado, cuando hablamos de asistencia de miembros de la política, autoridades nacionales, internacionales o más locales, lo cual precisa del trazado de un sólido programa de seguridad en el que colaboran varias entidades-organismos así como el equipo organizador del evento, buscando tener controlado milimétricamente todo lo que pueda suceder.  Seguramente, a quienes han vivido presencialmente eventos de este tipo no les es raro ver como se trazan varios planes de seguridad, se testea planes de evacuación, y se hacen pruebas por tierra, mar o aire, llegando en ocasiones a tener el espacio aéreo cerrado, como en el caso de presencia de miembros de la monarquía o acciones especiales en las que asisten miembros de primera línea del Gobierno de diversos países, o incluso del Vaticano.

Ideologías aparte, en España, en los últimos días hemos vivido un importante evento deportivo, que se celebra una vez al año, que es la Vuelta Ciclista a España. Este actor deportivo, acerca el ciclismo a todo el país por su recorrido singular, si bien esta edición 2025, ha vivido alteraciones en diversas etapas, dadas las protestas propalestinas, que fueron surgiendo casi en el inicio de la Vuelta.

Analizando la prensa, en medios como “Público”, se incida como ya en las últimas semanas, miles de personas se fueron concentrando con banderas de Palestina y pancartas condenando el genocidio a la llegada de la vuelta en ciudades como Bilbao, Valladolid o Girona. Por primera vez, manifestantes se fueron colocando en medio de la calzada y desplegaron pancartas en apoyo a Palestina y para denunciar el blanqueamiento del genocidio a través de la participación del equipo Israel Premier Tech.

Revisando el recorrido, se indica en los medios que:

  • Bilbao, 3 de septiembre: un hito en la lucha propalestina.
  • Asturias, 6 de septiembre. Cortes de carretera en el Monte Angrilu.
  • El 7 de septiembre, en las localidades de O Corgo y de Monforte, en Lugo, donde estaba ubicada la meta de una de las etapas de la Vuelta, se produjeron hasta una decena de detenciones y hubo incidentes diversos.
  • El sábado 13, un día antes de que finalice la Vuelta en el centro de Madrid, un grupo de 100 personas ha bloqueado el paso de los ciclistas a la altura de Cercedilla tras cortar la carretera en Navacerrada.

Los eventos deportivos de este calibre suponen la presencia de multitudes, en espacios abiertos, que no son fáciles de controlar, en caso de accidentes, incidentes, o imprevistos, como puede ser un problema metereológico, una manifestación… Es por ello que el diseño de un plan de seguridad es primordial y necesario, teniendo en cuenta que ya el número de deportistas, que en este caso es de muy diversos países, es muy alto y puede precisar intervención de seguridad o médica.

El domingo, la Vuelta Ciclista vivió una situación complicada, cuyo plan de seguridad, tan como se refleja en los medios, parece que no fue efectivo, y que se vivió en Madrid el domingo 14. Tal como indica RTVE, canal oficial que emite el evento deportivo, en su web, se vivió una situación nunca acaecida: “Cancelada la última etapa de la Vuelta ciclista en Madrid por las manifestaciones propalestinas”.

Si bien se ha publicado en El Confidencial, como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido que el dispositivo policial desplegado para garantizar la seguridad de los ciclistas y de los ciudadanos fue «absolutamente suficiente», y ha apuntado a que se asimiló al de la Conferencia de la OTAN celebrada también en la capital en el año 2022.  Parece que no todo el plan funcionó como debería.

Volviendo a la realidad del acto, defensa de valores sociales o la muy lamentable pérdida de numerosas vidas humanas aparte, se vivió algo que en protocolo no es habitual: el fin de un evento deportivo de primer nivel en España que tuvo que celebrarse en un en el aparcamiento del hotel Marriott, en las afueras de Madrid, y ya bajo la noche cerrada , donde se utilizaron unas neveras como cajones de podio, pintadas con el ‘1’, ‘2’ y ‘3’, y un altavoz portátil. que sirvió para reproducir el ‘Ojo del Tigre’ u otras melodías que amenizasen la particular entrega de premios.

Reseñar que el «final inédito» de La Vuelta a España ha ocupado la primera línea de las informaciones deportivas durante los días posteriores, al igual que los comentarios políticos o las valoraciones del plan de seguridad. Todo ello a pesar de que la Delegación del Gobierno en Madrid había preparado un plan de seguridad especial integrado por 1.500 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil en aras de garantizar el buen desarrollo de las dos etapas de La Vuelta a España que se celebrarán este sábado y domingo en la Comunidad de Madrid, incluyendo la etapa final en la capital. Y es que en ocasiones, los imprevistos surgen, la masa se altera y la seguridad se enfrenta a grandes problemas. Por ello que la partida y el tiempo destinado a este aspecto por parte de todos los profesionales que gestionan este aspecto es tan importante para que salga todo lo mejor posible,

Comunicar en agosto en tu empresa

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

En verano, el mes de agosto es un mes peculiar, y más en algunas empresas en las que se ralentiza la actividad o se reduce el volumen de acciones de comunicación. No obstante, siempre se pueden desarrollar acciones para impactar en nuestra audiencia y motivar para que nos sigan, aunque el mes “huela a vacaciones”.

Aquí tienes unas ideas:

  • Desayuno para quienes quedan

Mucha gente del Equipo se va, y en ocasiones la plantilla se reduce al mínimo. Es un mes en el que ir a trabajar no es tan apetecible y menos atractivo para quienes si han de quedarse en la oficina. Quizá con un desayuno para tu equipo a través de un servicio de catering, se consiga cambiar esta percepción, y se motive el inicio de la mañana e incluso el de la semana.

Puedes agregar opciones de desayuno para vegetarianos, veganos, alimentación para personas con alergia, e incluso una carta de café e infusiones variada que lo haga diferente.  Teniendo además en cuenta la época del año, hemos de pensar que el verano es una época del año especial para zumos naturales variados o batidos de frutas y verduras que no te plantearías otra época del año.

Si  a todo ello añadimos una buena selección de bollería artesana, bocadillos con productos kilómetro cero en una diversa variedad de panes (con semillas, de centeno…), haremos ese inicio de la mañana mucho más feliz. Tu empresa de catering habitual te sabrá hacer una excelente oferta de variedades y propuestas para ello.

Iniciar la semana con un desayuno diferente es una manera muy interesante de motivar a tu Equipo y con ello generar una serie de imágenes para tu red de comunicación interna.

  • Apertura de oficina para hijos de empleados

El verano puede ser un momento para que tus hijos te vean en tu trabajo y entiendan a lo que te dedicas. Una jornada de apertura para hijos de empleados, con personal especializado y que te permita explicar a los más pequeños de la casa en que consiste tu trabajo, es una manera para que ellos entiendan como es tu día a día y que sea, para ellos, una forma de explicarlo en su vuelta al cole más adelante, presumiendo así de padres.

Pensemos que el verano es una época en la que los niños, suelen tener más tiempo libre, y con una actividad de éste tipo, bien organizada, monitorizada por profesionales que se hagan cargo de los hijos de empleados, nos permitirá dar a conocer como es la familia en el trabajo en el próximo periódico interno de la empresa, en una época en la que el concepto de familia ha cambiado mucho versus como era hace tan solo 20 años.

Podemos pensar en añadir diversos juegos, espacios para los más pequeños en el concepto de mesas y sillas, disfraces, un “photo-call” con personajes de los dibujos animados, entre otras actividades a medida de nuestros “pequeños” invitados, que suelen ser los reyes y reinas de la casa.

  • Preparando el regreso a la rutina

Septiembre es un mes en el que todo suele volver a la rutina, tras el impás veraniego. En ocasiones, en julio se celebra la llegada del verano para marcar ese break del primer semestre en la empresa, tanto de cara a empleados, como de cara a los Clientes de la entidad. Celebrar la vuelta al trabajo, es una manera de que todo se haga más agradable y motivador.

Son muchas las entidades que hacen una fiesta de “fin de curso” o de “inicio de verano” para Clientes y proveedores, pero pocos los que celebran esa vuelta a la rutina. Quizá diferenciándote del resto consigas motivar a tu equipo y a tus Clientes, creando un excelente recuerdo del inicio de mes y con ello que comenzar el segundo semestre tras el descanso de verano sea mucho más llevable.

Una fiesta por a tarde, uno de los primeros viernes, cuando la rutina laboral se ponga en marcha es una manera de saludar a tu Equipo, acercarte a tus Clientes y recordarles parte de tus posibilidades como empresa.

Además contamos con el beneficio de que el clima en muchas ocasiones nos acompaña para ello y podemos hacer un coctel al aire libre o una actividad por la tarde. Preparando el evento con antelación, en alianza con tu agencia de eventos, podemos desarrollar una excelente acción que generará un alto impacto en redes sociales internas y externas.

Perlora: una ciudad de vacaciones con mucha historia pero sin un destino claro en Asturias

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Si viajamos a lo largo de la historia más reciente de turismo de España, nos encontramos con la creación de algunos puntos con gran personalidad a lo largo de la geografía del país que han sido hitos en la gestión del turismo de vacaciones. Uno de estos ejemplos es la «Ciudad de Vacaciones Perlora», ubicada en el litoral asturiano.

Si has estudiado Turismo, seguramente que bien en la asignatura de Estructura del Mercado Turístico, o en la de Recursos Territoriales Turísticos has analizado profundamente este tipo de estructuras, que en los años 70 ya permitían al sector obrero disfrutar de unas vacaciones en familia, en un país que se abría a una Europa, en el marco de una dictadura.

Pensemos que, en la actualidad, en el año 2025, empieza el verano y ya cada uno tiene más o menos claro cómo va a aprovechar los días de vacaciones. Ello incluye también el mero hecho de descansar y no hacer nada, lo cual es una experiencia turística que muchos igual no conocen, al menos en su formato inicial en España: “la Ciudad de Vacaciones”.

Durante la Segunda República se reconoce el derecho a una semana de vacaciones (1931), pasando a ser “vacaciones anuales retribuidas”, durante el régimen de Franco. La Obra Sindical de Educación y Descanso, antes Obra Nacional Alegría y Descanso, fue la organización encargada de su promoción entre los llamados “productores” (trabajadores) de 1939 a 1977. Países como la Unión Soviética, Alemania, Italia, Portugal o Grecia tienen entes similares. Es por ello que encontramos espacios parecidos en otros países.

En el caso del espacio que fue referente en el Principado de Asturias, Perlora, inaugurada en el año 1954, fue una de las tres ciudades sindicales de Educación y Descanso, junto con las de Tarragona (inaugurada en 1957) y Marbella (inaugurada en 1962), todo ello promovido por la Obra Sindical Educación y Descanso.

Si buceamos en el pasado, en su momento, a la sección de “Residencias y Albergues” le corresponde, según María Díaz Bello, “proporcionar alojamiento a los trabajadores en sus días de vacaciones, a un precio reducido y en los lugares más pintorescos de España, especialmente a orillas del mar”. Surgen entonces las Ciudades Sindicales de Vacaciones, que son “un verdadero atractivo para los obreros, los cuales durante quince días disfrutaban de una casita en la playa sin que ello les acarreara demasiados problemas económicos”, así como de edificios comunitarios y espacios deportivos.

Según indica Ricardo Carcelén González, Arquitecto, de la Universidad Politécnica de Cartagena (España),  se promovió en los años 50 un proyecto turístico para la clase obrera de nuestro país con la construcción de tres ciudades de vacaciones en Tarragona, Marbella y Perlora, que mostraron actitudes encaminadas a la preservación y puesta en valor del paisaje natural, desde el propio trazado de los conjuntos hasta el diseño de sus arquitecturas. En este trabajo se analizan dichas actitudes desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo, arrojando datos objetivos que reflejan la relación del referido proyecto turístico obrero con el paisaje. Con la llegada de los años 60 y de los grandes planes de ordenación turística de promoción privada, la Obra Sindical se vio obligada a introducir algunas variaciones sobre su modelo vacacional.

Bajo estas premisas, Educación y Descanso construye tres Ciudades Sindicales: Jacobo Campuzano, conocida luego como Perlora (concejo de Carreño, Asturias), a menos de 20 kilómetros de Gijón; Tarragona, a 4 kilómetros de la capital e inaugurada en 1957, guardando similitudes con el proyecto de la Ciutat de Repòs i Vacances diseñada por el GATCPAC durante la Segunda República; Marbella, a más de 50 kilómetros de Málaga, inaugurada en 1962. Un año después se aprueba la Ley sobre Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional, concebida para dar respuesta a la creciente afluencia turística extranjera, aparcándose la construcción de otras dos Ciudades Sindicales, una en Punta Umbría (Huelva) y otra en Guardamar del Segura (Alicante).

Analizando el caso asturiano, a través de la Obra “Educación y Descanso”, encuentra en una planicie costera de la parroquia de Perlora, llamada Llanos, un sitio idóneo para implantar la primera Residencia de Productores de la región. Se trataba de un conjunto de fincas de 359.065 metros cuadrados situados en un promontorio de caliza de montaña que quedaba delimitado al Este por la playa de Carranques y al Oeste por el río Espasa y la Ensenada de Perán. A lo largo de su costa, formadas por karstificaciones de la caliza, se sucedían pequeñas calas como la de Los Curas o la de Entrellusa ( un antiguo puerto ballenero), la Isla de Perlora, zonas de acantilados en el tramo Entrellusa-Socampos, y la playa de cantos de Huelgues, cerrada por una sucesión de islotes que se convertían en rompeolas naturales. El relieve interior es suave, con pequeñas elevaciones que alcanzan sus máximos en la Punta Socampos y en el promontorio junto a la ensenada de Perán. Entre desniveles y depresiones, con dos vertientes dirigidas a las playas principales, surgían diversos afloramientos rocosos de caliza con vetas cuarcíticas.

Al sur, creando un límite físico que aísla esta zona del resto de la parroquia, se sitúa la línea de ferrocarril Gijón-Avilés, conocida como El Carreño, con apeadero en la zona (algo nada peculiar en el moment oy que se consideraba muy exclusivo). Las fincas situadas en estos límites, 129 en total, fueron expropiadas por más de 3 millones de pesetas.

Revisando la historia, vemos que la Ciudad Residencial conoció un gran auge en los años 1960 y 1970, en los que llegó a adquirir renombre a no solamente nivel nacional, sino a nivel internacional. ​Durante las semanas de verano, diferentes familias de trabajadores de todo el país acudían a «Perlora» en turnos de dos semanas, por lo que cada vivienda era utilizada por varias familias según transcurría el verano. Es lo que se ha denominado “turismo social”.

Desde el punto de vista arquitectónico una de sus características en la constricción del espacio, era la ausencia de parcelaciones y límites físicos, lo que favorece el espíritu de convivencia y relación, haciendo que las amplias zonas verdes tengan tanto protagonismo como las edificaciones. Las viviendas debían tener una superficie total de 60 m² como máximo, distribuidas en una o dos alturas. Entre 1957 y 1967, Perlora contó con 274 viviendas de 35 tipologías diferentes. Los hermanos Somolinos fueron también autores del edificio de dirección, de la iglesia, bajo el concepto de líneas originales y sencillas, y del comedor, “amplio y luminoso” y donde las familias numerosas tienen una reducción del 20 %.

En 1982 el Estado español le otorgó la administración de Perlora al Principado de Asturias, que gestionó su control hasta 2006, año en el que cesó en sus actividades vacacionales. Desde entonces las instalaciones se han ido abandonando e incluso se cometió algún derribo alegando daños estructurales.

Ante el intento del Principado de privatizar el complejo, los trabajadores de las instalaciones se opusieron y hubo diferentes movilizaciones, aupadas también por diversas asociaciones culturales y vecinales que reclaman su recuperación e inversión. El 23 de octubre de 2007, el Gobierno del Principado hizo público el informe preliminar de adjudicación de la gestión de la “Ciudad Residencial Perlora”, a un consorcio de empresas asturianas por un periodo de 50 años y con una inversión prevista de casi 83 millones de euros, afirmando que se convertirá en un complejo turístico de referencia. Diferencias entre la administración pública y el consorcio adjudicatario mantuvieron bloqueado el proyecto hasta agosto de 2010, fecha en la que la administración revocó la licencia de explotación alegando el incumplimiento de los plazos previstos. Algunos vecinos y partidos políticos culpa del escaso interés en recuperar el complejo al hecho de estar vinculado al franquismo.

La ciudad residencial de Perlora, ubicada en Asturias, está abandonada debido a una combinación de factores, principalmente económicos y decisiones administrativas. El complejo, que fue un destino turístico popular, cesó sus actividades vacacionales en 2006 debido a pérdidas financieras, y desde entonces ha sufrido un deterioro progresivo.

Las razones específicas del abandono incluyen:

  • Cierre por pérdidas económicas: La gestión de Perlora por parte del Principado de Asturias finalizó en 2006 debido a dificultades financieras y se decidió cerrar las instalaciones.
  • Falta de inversión: Tras el cierre, no se realizaron inversiones significativas para mantener y rehabilitar las instalaciones, lo que llevó a su deterioro.
  • Derribos y desmantelamiento: En 2006, se llevó a cabo el derribo del edificio «Jacobo Campuzano» y se desmantelaron algunas instalaciones, lo que marcó el inicio de un proceso de abandono.
  • Proyectos fallidos: Se intentaron varios proyectos para revitalizar Perlora, incluyendo la gestión por parte de empresas privadas, pero ninguno llegó a buen término.
  • Falta de mantenimiento: La falta de mantenimiento y cuidado ha llevado al deterioro de los edificios y a la acumulación de basura, según denuncian vecinos y asociaciones.

En resumen, la combinación de la clausura por motivos económicos y la falta de iniciativas para revitalizar el complejo han llevado a Perlora a un estado de abandono.

Como indican los medios, ya en 2018, varios antiguos propietarios de los terrenos propusieron la devolución de las fincas si el Principado las ponía en venta. En 2020, hubo una propuesta vecinal que le planteaba al Principado un alquiler gratuito durante unos 10 años a cambio de rehabilitar las casas, pero no es aceptada.

A día de hoy, hay un Plan especial de Reforma “Ciudad Residencial de Perlora”, del 21 de abril de 2023, y está en marcha el llamado “Proceso participativo antigua ciudad de Perlora”, una consulta del ayuntamiento de Carreño del 26 de mayo al 26 de junio abierta a ciudadanos, organizaciones y asociaciones de Carreño para que hagan llegar sus sugerencias y aportaciones con la voluntad de reactivar Perlora. Además de su alto interés arquitectónico y urbanísticos, su construcción ha permitido proteger un espacio costero privilegiado. No está Asturias como para desaprovechar algo así.

En sus chalés, algunos de ellos con estructuras muy particulares, no vive nadie. Algunos se están cayendo. Adentrarse por la urbanización y pisar la hierba sin cortar del que, en su momento, fue un foco de actividad y de diversión, supone hoy una experiencia para el visitante. Huele a declive, pena, olvido y fracaso.

Es triste ver como este referente en el turismo de España, está en la actualidad a un estado ruinoso y de total abandono. Pensemos que la Ciudad de Vacaciones de Perlora, llegó a tener alrededor de 120 empleados en su época de esplendor.

Nuevas tendencias en bodas este año 2025

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Casarse es difícil, pero más complicado aún es organizar la boda de tus sueños, y más teniendo en cuenta que debes conocer lo más “in” del momento, para no caer en aquello que deja de llevarse.

La industria de las bodas avanza a pasos agigantados. Frente a los grandes eventos de antaño, las nuevas generaciones se decantan por celebraciones con menos invitados y más gasto en nuevos proveedores de servicios, como el encargado de redes sociales, que organiza la publicación de las fotos y vídeos en Instagram o TikTok. El Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene datos hasta 2023, registró un total de 172.430 ceremonias en 2023, un 3,70% menos que en 2022, pero en línea con las cifras de años anteriores. El auge de estos eventos tras el frenazo de la pandemia ha permitido la profesionalización de un sector en pleno rendimiento.

Como leemos en los medios, los matrimonios de ahora ya no son como los de antes, indican los expertos. Quizás sea en el buen sentido. “Hace unos años era perfectamente posible que no conocieras a algunos de los invitados. Ahora las parejas invitan solo a las personas realmente importantes”, señala Cristina González, portavoz del portal Bodas.net. “Hay un cambio generacional”, apunta como explicación. Patricia Gómez, fundadora de la empresa Weddings With Love, experta en este tipo de celebraciones, lo confirma: “Hemos pasado de organizar bodas de 600 personas a trabajar con cifras de entre 50 y 300 invitados. Se busca ofrecer una experiencia única a un grupo reducido”. ¡Como cambia todo!

Toca descubrir las tendencias que han vuelto y las que son auténticas novedades. Fíchalas en tu radar nupcial porque si te casas en 2025… ¡son imprescindibles!

1. Destination weddings

Las bodas destino están completamente IN en 2025. Dentro o fuera de nuestras fronteras, invitan a viajar, a disfrutar de un nuevo lugar, a descubrir nuevas costumbres y tradiciones, y a relacionarse de una manera mucho más directa con familiares y amigos.

Al mismo tiempo, al tratarse de bodas lejos del lugar de residencia habitual se suele reducir bastante la lista de invitados, lo que también las convierte en bodas íntimas. Es decir, bodas que se celebran con los seres queridos más cercanos.

2. Cuidadores de mascotas

Cada vez son más las parejas que quieren que su mascota tenga un papel protagonista en su boda, como al llevar las alianzas hasta el altar o al posar junto a los recién casados durante la sesión de fotos tras el «sí, quiero».

De ahí nace la necesidad de que un pet sitter se ocupe de las mascotas durante toda la jornada nupcial, asegurándose de que están bien cuidadas: dándoles de comer, paseándolas, acompañándolas cada vez que se requiera su presencia… ¡La mejor manera de disfrutar al máximo de tu amigo de cuatro patas sin tener que estar pendiente de él en todo momento!

3. Wedding content creator

El creador de contenido para bodas es una nueva figura que ha llegado al universo bridal dispuesta a quedarse durante bastante tiempo. Un auténtico imprescindible en toda regla… ¡sobre todo para las parejas más amantes de las redes sociales!

¿En qué consiste su trabajo? Este profesional se encarga de transmitir en tiempo real todo lo que pase el gran día, publicando en redes sociales vídeos, reels, posts… ¡La mejor manera de compartir la boda con todos los familiares y amigos que, por los motivos que sean, no han podido asistir al enlace!

4. Decoración natural

El green power se impone en las bodas de 2025.Y es que se lleva mucho el verde, así como todo tipo de elementos inspirados en la naturaleza: flores, plantas, madera, troncos de árbol…

Una decoración elegante y moderna, que se completa con una cuidada iluminación en la que no faltan los neones, las velas, las bombillas «desnudas», las lámparas de suspensión colocadas a diferentes alturas, las guirnaldas de luces led, las cortinas de luces… El resultado serán auténticos festivales de luz, perfectos para crear ambientes llenos de magia tanto en el interior como en el exterior.

5. Food trucks

Aunque nunca se han ido del todo, los «food trucks» y los rincones gastronómicos variados tienen una gran presencia en las bodas de 2025. Puede ser en el aperitivo de bienvenida, en los banquetes tipo cóctel y en las recenas «fast food».

No falta así un rincón para el cortador de jamón, un showcooking de arroces, carritos de perritos calientes, puestos de churros para bodas, mesas con variadas ideas para el candy bar, food trucks de crepes, estaciones de bebidas como la cerveza, barras libres de cócteles…

En cuanto al precio, más que el alquiler del ‘food truck’, hay que valorar el tipo de comida que ofrecen, las horas de servicio e, incluso, aspectos como si el vehículo en cuestión es un modelo vintage concreto, forma parte de la finca donde vais a celebrar vuestro enlace o no… Así, el presupuesto puede variar de los 100 euros, en las opciones más económicas, en las que se ofrece solo un alimento o algunas bebidas, hasta los 8.000 cuando se requieren varias. La clave está, obviamente, en encontrar el punto medio entre lo que os gustaría que estuviera presente en vuestra boda, con lo que vuestro bolsillo se puede permitir.

6. Aromas únicos

En el segmento de bodas de lujo, algunas empresas ofrecen fragancias personalizadas. La firma The Wedding Scent, creada por Weddings With Love, es una de las pioneras. Su propuesta consiste en diseñar una identidad olfativa única que sea memorable para los invitados.

Analizando estas tendencias, ¿Cuánto puede costar una boda en estos momentos?

Como adelantan los profesionales, menos invitados no implica menos gasto. Todo lo contrario. El presupuesto por persona ha alcanzado una media de 212 euros. “El concepto ha cambiado: las parejas prefieren un evento con menos gente donde se invierta más en cada uno de ellos para que tengan la mejor experiencia posible”, indica González. Gómez, cuya empresa organiza enlaces de lujo y tiene la misma percepción: “Hace algunos años la media presupuestaria giraba en torno a 50.000 euros y ahora el presupuesto más bajo de las parejas ronda los 100.000”.

De hecho, en estos momentos, la experiencia se ha convertido en el eje central. El 70% de los casamientos en España ya duran más de un día, con eventos previos y posteriores. La llamada “endless wedding” (boda eterna en español) gana terreno. Es el caso de las “de destino” como las que organiza la empresa Weddings With Love, en el que el modelo habitual son tres días: preboda, ceremonia y posboda. El objetivo, en palabras de González, es que “los invitados vivan un fin de semana inolvidable junto a la pareja”.

Indicar que la edad media para casarse en España es de 36 años. El 68% de los novios pertenece a la generación «milenial», pero el 18% ya corresponde a la generación Z, que comprende a los nacidos entre 1997 y 2012. Muchos piensan en el matrimonio como un paso emocional para profundizar en la historia de la pareja, y otros lo hacen para formalizar una relación con hijos de por medio. Sus ceremonias tienden a ser más relajadas –con una vestimenta menos formal– y personalizadas.

¿Sabes cual es el privilegio que se permite a tan solo 7 mujeres en el Mundo?

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Por parte de los responsables de protocolo y comunicación estos últimos días han sido muy importantes e intensos, dada la alta actividad en el Vaticano, con el fallecimiento del Papa Francisco, el último Cónclave, así como la primera Misa de entronización del nuevo Papa León XIV, celebrada en la plaza de San Pedro del Vaticano.

En esta última ceremonia, se ha podido ver como Doña Letizia lució impecable, con mantilla blanca y un vestido, ambas piezas de firmas españolas, para asistir a dicha misa de inicio del pontificado del Papa León XIV. Este privilegio lo tienen únicamente 7 mujeres en este mundo, y se conoce en protocolo, como “priviledge du blanc”. Algo que, teniendo en cuenta el rígido protocolo vaticano, chocó a vistas de los asistentes ajenos a su conocimiento, y seguidores de la misma por canales digitales y medios de comunicación, en la última ceremonia, puesto que solamente ellas, como consortes del rey, pueden vestir de blanco en una audiencia con el Papa; siendo obligatorio para las demás mujeres el vestir de negro, como se podría apreciar en las imágenes que dieron la vuelta al Mundo ese día. Es que hay reglas que separan a unas pocas del resto.

Indicar que el protocolo formal vaticano para las audiencias papales exigía que las mujeres utilizaran un vestido negro sin ningún escote, mangas que cubran los brazos, falda por debajo de la rodilla y una mantilla negra. Para los varones se exigía frac con chaleco y pajarita de piqué blancos. Desde los años 80 los códigos de la etiqueta vaticana se han vuelto opcionales. ​Ello ya hizo que diversos invitados, diplomáticos y jefes de Estado optaran en algunas ceremonias más recientes por vestir trajes de corbata, como fue en su asistencia a la misa de inauguración de Benedicto XVI en el año 2005, por ejemplo. No obstante el rígido protocolo del Vaticano exige vestir negro casi siempre.

Revisando las imágenes de la ceremonia del nuevo Papa, siguiendo indicaciones del protocolo, que la reina Letizia ha cumplido a la perfección, se apuntaba la presencia de joyas «sofisticadas» y se ha decantado por unos pendientes de perlas australianas. Se trata de una de las opciones de su joyero que son más versátiles y que llaman la atención por la gran perla con eslabones, que pueden ser retirados. Por su parte, el rey Felipe ha lucido el traje de gala militar.

Como dato histórico, referir que solo dos mujeres a lo largo de la historia se han saltado el mencionado protocolo en su visita a la Santa Sede sin ser católicas ni reinas. Hablamos de Shiranthi Tajapaska, mujer del presidente de Sri Lanka, y Cherie Blair, en el año 2006.

Más datos del «Privilegio del blanco»

Desde 1923, el Vaticano concede un Privilegio del blanco (como su propio nombre indica) a las casas reales que fueron fieles a la Iglesia católica, mientras que otros países y estados se unieron al protestantismo. Solo algunas mujeres en todo el mundo, entre las que se incluyen a la Reina Letizia y a doña Sofía (que además son las dos únicas que pueden lucir mantilla en su look), tienen este beneficio.

Actualmente, pueden vestir de blanco:

  • Reina Sofía de España (desde la proclamación de su esposo, Juan Carlos I de España, en 1975).
  • Reina Paola de Bélgica (desde la proclamación de su esposo, Alberto II de Bélgica, en 1993).
  • Gran duquesa María Teresa de Luxemburgo (desde el acceso al trono de su esposo, Enrique de Luxemburgo, en 2000).
  • Princesa Charlene de Mónaco (desde su boda en 2011 con Alberto II de Mónaco).
  • Reina Matilde de Bélgica (desde la proclamación de su esposo, Felipe de Bélgica, en 2013).
  • Reina Letizia de España (desde la proclamación de su esposo, Felipe VI de España, en 2014).
  • Las reinas de España son las únicas que lo pueden combinar con una peineta.

Tienen el “privilegio de blanco” las reinas o consortes de cuatro monarquías católicas:

  • Bélgica (las reinas Paola y Matilde)
  • España (la reina emérita Sofía y la reina Letizia)
  • Luxemburgo (la gran duquesa María Teresa)
  • Mónaco (la princesa Charlene)

No tienen este privilegio otras monarquías católicas (como las de Liechtenstein o Lesoto) ni las monarquías anglicanas o luteranas (Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Suecia o Dinamarca). Curiosamente, Máxima, la reina consorte de los Países Bajos, aunque no renunció al catolicismo al contraer matrimonio, tampoco tiene el «privilegio de blanco».

También puede hacer uso de este derecho la princesa de Nápoles como viuda del pretendiente al trono de Italia y princesa de Saboya, y su nuera, la princesa de Venecia y Piamonte, como hicieron uso de este privilegio otras princesas de Italia.​

Como indicaban los especialistas de la revista «Vogue» en su última edición, recordar que mientras el color negro impone respeto y recogimiento, el blanco (en este contexto) es mucho más que un color: es un gesto diplomático, y un símbolo de fidelidad religiosa que, en esta misa de entronación del nuevo Papa, volvió a resonar en el Vaticano.

Banco imágenes: G3 / Lecturas / The Objective

Se abre un nuevo Cónclave. Este es el nuevo protocolo tras el fallecimiento del Santo Padre Francisco

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Hoy ha sido comunicado el triste fallecimiento del Papa Francisco, y eso supone la apertura de un proceso de protocolo especial determinado por la Iglesia. Tal como se ha indicado a los medios, el Santo Padre falleció a las 7.35 horas en su residencia de la Casa Santa Marta por problemas derivados de la neumonía que le mantuvo hospitalizado durante varias semanas.

Ante esta situación, comienza una etapa cuyos rituales están detallados en el “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis”, un libro litúrgico modificado por el Papa Francisco el 29 de abril de 2024 y que tiene un protocolo especial muy determinado.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se activa un riguroso protocolo que incluye la certificación de su muerte, el velatorio, el funeral y la preparación para la elección de su sucesor. Estos rituales están detallados en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, un libro litúrgico modificado por el Papa Francisco el 29 de abril de 2024 y publicado por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Pontífice. Las modificaciones realizadas »simplifican y adaptan» las disposiciones establecidas en la Constitución Apostólica promulgada por Juan Pablo II en 1996 y actualizada por Benedicto XVI en 2013.

Indicar que el rito comenzará con la frase Vere Papa mortuus est (»el papa está realmente muerto»). Esta declaración será realizada por el camarlengo, cargo que actualmente ocupa Kevin Farrell, quien se encargará de todos los preparativos del funeral. Según el protocolo, Farrell deberá pronunciar estas palabras después de llamar tres veces al Pontífice por su nombre de bautismo, Jorge Mario Bergoglio, sin obtener respuesta. En la actualidad, además de esta fórmula tradicional, un médico confirmará el fallecimiento mediante los controles pertinentes.

El antiguo ritual incluye tres golpes suaves en la cabeza del papa fallecido con un martillo de plata mientras el camarlengo repite su nombre, según detalla la Enciclopedia Británica. Sin embargo, una de las principales modificaciones introducidas por Francisco es que la verificación de la muerte ya no se realizará en la habitación del difunto, sino en su capilla privada. Asimismo, el cuerpo será colocado inmediatamente en un ataúd de madera con interior de zinc.

El documento prohíbe tomar fotografías o grabar videos del papa en su lecho de muerte. Cualquier imagen posterior al fallecimiento deberá contar con el permiso del camarlengo, quien solo lo autorizará si el cuerpo aparece con los ornamentos pontificios. Aunque el papado es vitalicio, el cargo puede finalizar en vida en casos excepcionales, como ocurrió con las renuncias de Gregorio XII en 1415 y Benedicto XVI en 2013.

En todos los pasos que se dan tras el fallecimiento de un Santo Padre, el protocolo marca el sellado de las estancias papales para evitar el robo de documentos o cualquier posible acción, así como la destrucción del anillo papal, el anillo del Pescador, acto que marca el fin de un pontificado. En este caso, el Papa Francisco, curiosamente, y en su línea con la sencillez, ya en su momento optó por un anillo papal que fue desestimado por un anterior Papa.  Si nos remontamos al pasado, cuando el 19 de marzo de 2013 el entonces Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, le puso el anillo papal al cardenal Bergoglio, elevándolo así al solio pontificio como Papa Francisco, tras la renuncia de Benedicto XVI, no lo hizo utilizando un anillo de oro, sino de plata. La razón es que el Papa Francisco quiso mostrar la austeridad de su pontificado, en consonancia con su estilo y personalidad dentro de la Iglesia.

En cuanto a Benedicto XVI, cuando renunció al pontificado, no mandó destruir el anillo, sino que solo lo hizo grabar con un cincel para que ya no pudiera ser utilizado, según una práctica llamada rayado. Más concretamente fue machacado en el Vaticano.

Reseñar que el anillo del pescador lo utilizan todos los papas tras tomar posesión de su cargo y se fabrica con los restos del anillo usado por el anterior pontífice, como símbolo de continuidad. Una tradición que se remonta a 1265, cuando por primera vez su uso apareció en una carta escrita por el papa Clemente V a su sobrino. Posteriormente, también se utilizó para sellar bulas (documentos) papales y besarlo se volvió un signo de respeto al Papa.

Su destrucción es una de las ceremonias que se lleva a cabo nada más fallecer un Papa. Para evitar que el sello que lleva el anillo del pescador se pueda falsificar, se destruye inmediatamente después de confirmar su muerte.

El funeral del Papa se celebrará dentro de entre 4 y 6 días en la plaza de San Pedro.

La misa exequial se celebrará en la Plaza de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. En la ceremonia, se evitarán títulos asociados al poder temporal, utilizando expresiones más sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.

Hoy mismo, y tras la muerte de un Papa comienza el periodo llamado de «sede vacante», en el que cesan casi todos los ‘ministros’ del Vaticano y la Iglesia está gobernada por el Colegio de los Cardenales. Se trata de un momento muy especial en el que un papel particularmente relevante lo tienen, sobre todo en la fase inicial, el cardenal vicario para la ciudad de Roma y el cardenal camarlengo. El primero es quien debe comunicar oficialmente la muerte del Papa, mientras el segundo es quien tiene que confirmar el fallecimiento y firmar su acta de defunción; después de ello le corresponde también a él sellar la habitación del difunto Pontífice. Ambas cosas han sucedido ya este lunes en que se ha anunciado el fallecimiento de Francisco.

El actual cardenal vicario para Roma es el italiano Baldassare Reina, mientras que el camarlengo es el cardenal irlandés nacionalizado estadounidense Kevin Farell. El Papa argentino lo nombró en 2019 y, en noviembre del año pasado, Francisco también modificó la Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que guía los funerales de los papas, establecido por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996).

Con los nuevos cambios en el protocolo, vemos como ya en vida, Francisco ha dejado claro que quiere unas exequias mucho más sencillas que las que han tenido los papas anteriores. Por ello, según ha establecido, su cuerpo (después de la constatación de la muerte), se colocará inmediatamente en un único ataúd de madera con el interior de zinc y luego será llevado directamente la basílica de San Pedro. Se ha eliminado así tanto la tradición de depositar a los papas en tres ataúdes de ciprés, plomo y roble, como también el velatorio «privado» para altos cargos de la curia que anteriormente se llevaba a cabo antes de la exposición pública.

Francisco también ha pedido que, en la basílica vaticana, su cadáver sea expuesto directamente en un féretro abierto, sin el catafalco (túmulo adornado con magnificencia, el cual suele ponerse en los templos para las exequias solemnes), y que sea cerrado en la víspera de la misa exequial.

La idea es que el funeral del Papa se parezca más al de los obispos. Por ello también se ha establecido que durante los ritos se usen formas sencillas para referirse al Papa. También existe la posibilidad de que el Papa sea inhumado en un lugar distinto de la basílica vaticana, como ya adelantó hace tiempo el propio Francisco, que en 2023 manifestó su deseo de ser enterrado en la iglesia de Santa María la Mayor de Roma.

También se retiró la figura del báculo junto al féretro, y se permitió que cada papa elija su lugar de entierro. En el caso de Francisco, había expresado su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, un lugar especial para él por su devoción a la Virgen.

Francisco ha roto así otra tradición. De hecho, es desde 1903, cuando León XIII fue enterrado en la iglesia romana de San Juan de Letrán, que un Papa no es sepultado en El Vaticano.

Otra reforma clave fue la eliminación de la Cámara Apostólica, que anteriormente asistía al camarlengo en la administración temporal de la Santa Sede tras la muerte de un papa. En las ceremonias fúnebres, además, el pontífice será referido simplemente como obispo de Roma, pastor o papa, una decisión que refuerza su enfoque en la cercanía al pueblo.

Vemos por lo tanto con los cambios, que el Santo Padre, modificó el ritual en 2024 para eliminar elementos que evocaran aristocracia. En esta ocasión el protocolo del funeral del Papa Francisco será, sobrio, como el de cualquier cristiano.

La tumba está lista desde el pasado julio de 2023. Sobre la lápida habrá solo una palabra, «Francisco», y las fechas de su pontificado.

El protocolo vaticano establece dejar unos días para organizar la ceremonia fúnebre de Estado, invitar a líderes mundiales y recibir a cientos de miles de peregrinos para el funeral. La fecha exacta se decidirá mañana o pasado, durante la primera reunión plenaria de los cardenales que estén en Roma.

La ceremonia fúnebre fue revisada y aprobada por el Papa Francisco con fecha de 29 de abril de 2024. Ya en su momento, Francisco solicitó actualizar y simplificar un ritual que tenía fecha de los años setenta. Quería que fueran eliminados los elementos superficiales que distrajeran la atención de lo esencial de la misión del sucesor de Pedro.

También Francisco estableció que en las oraciones fúnebres del velatorio y de la misa se usen para referirse a él títulos más sencillos como «Papa», «Obispo de Roma» y «Pastor». Se evita, por ejemplo «Romano Pontífice» o «Sumo Pontífice». La idea es huir de todo lo que evoque aristocracia o ambiente de corte renacentista.

El cadáver llevará la sotana blanca y la mitra de obispo en la cabeza, y estará revestido con una casulla de color rojo, que es el color del luto pontificio.

El protocolo habla también de la Sede Vacante. Si bien el poder en este momento está en manos del colegio de cardenales, éstos solo pueden decidir sobre cuestiones urgentes o inaplazables, y para la preparación de todo lo necesario para la elección del nuevo Papa.

Con ello, sin bien cesan todos los altos cargos de la curia romana, hay excepciones: la del Penitencierio Mayor, que sigue todos los asuntos ordinarios, y el Lismonero del Papa, que se ocupa de las obras de caridad. Tampoco cesa el secretario de Estado. Otro cardenal que tiene importancia en este momento es el Decano del Colegio cardenalicio.

Indicar que a este protocolo, se suena el doblar de las campanas del Vaticano, doblar al que se suman otras como por ejemplo las de la Giralda en Sevilla. De hecho, hoy mismo, el Cabildo ha confirmado que tras la noticia del fallecimiento del Santo Padre hará sonar las campanas cada 30 minutos hasta las dos de la tarde.  Este tipo de toque de campanas se caracteriza por ser lento, solemne y a menudo con campanadas espaciadas. Se diferencia del «repicar», que implica un toque más alegre y festivo.

El protocolo marca que en el caso del fallecimiento de una mujer se hacían dos toques con ambas campanas a la vez, después una y otra campana seguidas, de diez a doce veces y, por último, nuevamente dos toques con las dos simultáneamente. En caso de ser un hombre los toques eran tres, que será el tañido que se escuchar por el triste fallecimiento del Santo Padre Francisco.

Viajar en España- Resultados de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR)

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

El hecho de viajar puede ser un placer, ya que puede ayudar a mejorar la salud sexual, la autoestima y la conexión emocional. También puede ser una forma de escapar de la rutina y descubrir cosas nuevas.

Viajar es una de las actividades más valoradas por los españoles y buena prueba de ello es que durante el año 2024 los residentes en España gastaron 62.233,1 millones de euros en viajes, lo que significa un 5,9% más que en 2023, cuando se desembolsaron 58.750 millones de euros en esta actividad, tal y como detalla la Encuesta de Turismo de Residentes (Familitur), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

En base a los resultados presentados vemos que:

  • El número de viajes de los residentes en España descendió un 7,9% en el cuarto trimestre y se situó en 38,4 millones.
  • El gasto total bajó un 3,1% superando los 12.151 millones de euros.
  • Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid fueron los principales destinos.
  • En el conjunto del año 2024 el número de viajes descendió un 0,8%, mientras que el gasto aumentó un 5,9%.
  • Los residentes en España realizaron 38,4 millones de viajes en el cuarto trimestre, un 7,9% menos que en el mismo periodo de 2023.
  • Los viajes cuyo destino principal fue el territorio nacional disminuyeron un 8,8% y los realizados al extranjero un 0,5%.

Viajes según motivo y alojamiento

Los viajes de Ocio, recreo y vacaciones descendieron un 9,9% en el cuarto trimestre. Por su parte, las Visitas a familiares o amigos bajaron un 6,9%.

Para los profesionales del sector MICE, indicarles que los viajes realizados por Negocios y otros motivos profesionales disminuyeron un 14,2%, mientras que los hechos por Otros motivos aumentaron un 13,9%. Posiblemente el incremento del tele-trabajo influya en este resultado.

Viajes según motivo principal. Cuarto trimestre 2024

 ViajesDuración media
Total%Variación anual (%)PernoctacionesVariación anual (%)
TOTAL38.369.207100,0-7,93,3-1,5
Ocio, recreo y vacaciones16.646.81743,4-9,93,3-3,4
Visitas a familiares o amigos15.190.69439,6-6,93,30,4
Negocios y otros motivos profesionales3.949.04710,3-14,23,70,9
Otros motivos2.582.6496,713,93,9-6,7

Por tipo de alojamiento, los viajes con destino interno en los que los residentes acudieron a viviendas de familiares o amigos descendieron un 13,6%. En los viajes al extranjero, el alojamiento en hoteles bajó un 2,3%.

Principales destinos y CCAA de origen

Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en el cuarto trimestre fueron Andalucía (15,8% del total), Cataluña (11,9%) y Comunidad de Madrid (9,9%).

Viajes según destino (extranjero y comunidades autónomas). Cuarto trimestre 2024

 ViajesPernoctacionesDuración media
Total%Total%Pernoctaciones
TOTAL38.369.207100,0128.511.406100,03,3
Extranjero4.540.04211,830.360.25023,66,7
Andalucía6.077.03315,817.712.44913,82,9
Cataluña4.564.98211,912.508.7999,72,7
Madrid, Comunidad de3.796.9599,99.000.0677,02,4
Comunitat Valenciana3.078.6008,010.168.5187,93,3
Castilla y León2.976.2187,88.944.2457,03,0
Castilla – La Mancha2.392.6036,26.031.7404,72,5
Galicia2.082.7255,46.595.5605,13,2
Canarias1.548.6444,05.623.1904,43,6
Aragón1.317.8073,44.091.6243,23,1
País Vasco1.071.6312,82.976.4032,32,8
Extremadura936.5882,43.358.3342,63,6
Asturias, Principado de913.1132,42.814.0342,23,1
Cantabria730.6971,91.967.1601,52,7
Murcia, Región de710.4081,92.058.7591,62,9
Navarra, Comunidad Foral de690.5921,81.567.2081,22,3
Balears, Illes486.3821,31.595.2321,23,3
Rioja, La408.4701,1972.2050,82,4
Melilla
Ceuta

Nota: Los datos marcados con un «-» no tienen suficiente respaldo muestral.

Tal como indica el INE, en cuanto al origen, los viajes realizados por los residentes en Comunidad de Madrid supusieron el 17,0% del total. Por detrás se situaron Cataluña (16,4%) y Andalucía (16,1%).

Eliminando el efecto del tamaño de cada comunidad, los más viajeros fueron los residentes en País Vasco (936 viajes por cada 1.000 habitantes), Comunidad Foral de Navarra (924) y Castilla y León (918). 

Gasto de los viajes

El gasto total de los viajes del cuarto trimestre fue de 12.151,6 millones de euros, con un descenso del 3,1% respecto al mismo periodo de 2023. En los viajes con destino nacional el gasto total bajó un 5,7%, mientras que en los realizados al extranjero aumentó un 1,5%.

El gasto medio diario fue de 95 euros –76 euros en los viajes con destino interno y 153 en los realizados al extranjero–.

Gasto según destino. Cuarto trimestre 2024

 Gasto totalGasto medioGasto medio diario
Total (millones de euros)%Variación anual (%)Total (euros)Variación anual (%)Total (euros)Variación anual (%)
TOTAL12.151,6100,0-3,13175,2956,8
España7.501,261,7-5,72223,3765,5
Extranjero4.650,538,31,51.0242,01536,3

Por partidas de gasto, el mayor en los viajes internos fue el realizado en bares y restaurantes, con el 26,3% del total y un descenso anual del 4,7%. En los viajes al extranjero, el mayor gasto fue en transporte, con el 32,8% del total y un incremento del 7,5%.

Gasto por partidas de gasto según destino. Cuarto trimestre 2024

 TotalEspañaExtranjero
(millones de euros)%Variación anual (%)(millones de euros)%Variación anual (%)(millones de euros)%Variación anual (%)
GASTO TOTAL12.151,6100,0-3,17.501,2100,0-5,74.650,5100,01,5
Gasto en paquete turístico1.012,08,3-3,7312,44,222,8699,615,0-12,2
Gasto no incluido en paquete turístico11.139,691,7-3,17.188,795,8-6,73.950,985,04,3
– Gasto en alojamiento2.865,223,6-1,21.856,724,8-3,81.008,521,74,0
– Gasto en transporte3.194,726,3-2,11.671,322,3-9,51.523,532,87,5
– Gasto en bares y restaurantes2.729,622,5-3,01.976,226,3-4,7753,516,21,8
– Otros gastos2.350,019,3-6,51.684,622,5-9,1665,514,30,9

Por destino principal, los gastos medios diarios más altos se registraron en los viajes a Comunidad de Madrid (110 euros), Illes Balears (104) y Canarias (93). Y los más bajos en Castilla-La Mancha (59 euros), Extremadura (60) y Región de Murcia (62).

Por origen, los mayores gastos medios diarios los realizaron los residentes en Illes Balears (112 euros), Cataluña (110) y Principado de Asturias (98). Y los menores en Castilla – La Mancha (78 euros), La Rioja (83) y Extremadura (85).

Datos mensuales

El mes de diciembre registró este trimestre el mayor número de viajes (14,3 millones) y la duración media más prolongada (3,4 pernoctaciones).

Resultados del conjunto del año 2024

En el conjunto del año 2024 los residentes en España realizaron 184,4 millones de viajes, lo que supuso un descenso del 0,8% respecto al año anterior. Los de destino interno disminuyeron un 2,3%, mientras que los realizados al extranjero aumentaron un 12,1%.

Las pernoctaciones correspondientes a estos viajes superaron los 811 millones, con un aumento del 1,1%. Por su parte, el gasto total asociado se incrementó un 5,9%, hasta 62.233,1 millones de euros.

El 88,3% de los viajes tuvo como destino principal España y el 11,7% el extranjero. Los viajes con destino interno acumularon el 78,2% de las pernoctaciones y el 64,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 64 euros.

Por su parte, los viajes al extranjero supusieron el 21,8% de las pernoctaciones y el 35,1% del gasto total, con un gasto medio diario de 123 euros.

Viajes, pernoctaciones y gasto, por destino (extranjero y comunidades autónomas). Año 2024

 ViajesPernoctacionesGasto total
(millones
de euros)
Gasto medio
por persona
(euros)
Gasto
medio diario
(euros)
Total%Total%Total%TotalTotal
TOTAL184.431.108100,0811.180.874100,062.233,1100,033777
Extranjero21.623.47811,7176.908.31021,821.813,435,11.009123
Andalucía31.631.48617,2128.669.70115,98.351,113,426465
Cataluña23.024.60212,576.741.4579,55.122,48,222267
Comunitat Valenciana17.942.2509,786.487.56010,74.677,87,526154
Castilla y León14.869.2648,160.950.4807,52.888,84,619447
Madrid, Comunidad de12.755.0896,935.662.9004,43.487,25,627398
Castilla – La Mancha10.915.6175,934.166.3754,21.691,52,715550
Galicia10.108.9805,547.996.6125,92.779,74,527558
Canarias6.811.0233,727.234.0523,42.473,14,036391
Aragón6.731.0783,625.491.3583,11.517,92,422660
Asturias, Principado de4.423.6412,418.420.7582,31.247,22,028268
Extremadura4.182.3962,317.571.4512,2902,01,421651
País Vasco4.150.8202,314.592.0491,81.178,11,928481
Cantabria4.022.1602,216.875.1912,1966,51,624057
Murcia, Región de3.728.4162,015.048.1191,9774,11,220851
Balears, Illes3.106.9071,714.419.2131,81.436,62,3462100
Navarra, Comunidad Foral de2.484.7251,37.770.4841,0541,10,921870
Rioja, La1.767.8281,05.542.0330,7319,50,518158
Ceuta
Melilla

Nota: Los datos marcados con un «-» no tienen suficiente respaldo muestral.

“Volotea” se presenta como alternativa para cubrir las rutas españolas de “Ryanair”

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

El cielo español ha ido cambiando en los últimos años. Si analizamos los últimos 40 años vemos como hay aerolíneas que en su momento cubrían rutas nacionales que han desaparecido, como fue “Aviaco”, o rutas que eran gestionadas por “Iberia”, cuando era compañía pública y que han pasado a ser cubiertas por otras empresas, de tipo nacional, como es “Vueling”, o internacional, como es el caso de la famosa y no poco desconocida por su estrategia de marketing o las “locuras” de su presidente, “Ryanair”. A ello añadir que la lista de aerolíneas ha ido incorporando nuevas marcas, como es el caso de «Volotea», que tiene ya amplia presencia en algunas zonas de España.

Dentro de los últimos movimientos que ha realizado el Gobierno, por el cambio de tasas en aeropuertos, que gestiona “AENA”, parece que Ryanair desea de estar menos presente en las rutas españolas, tal como dio a conocer la aerolínea hace varias semanas, un acto que tuvo calado en la prensa nacional por su impacto y recorte de servicios, que impacta a un amplio número de viajeros.

En esta situación, en las últimas horas hemos visto como la aerolínea española “Volotea” ha tendido la mano al Gobierno de España, y se ofrece a cubrir ese “vacío” en la oferta que puede ocasionar la decisión de “Ryanair” de recortar 800.000 plazas en aeropuertos regionales en protesta por el alza de tasas de Aena. «Que no se preocupe el Gobierno, que estamos nosotros», defendió el pasado martes el señor Carlos Muñoz, fundador y CEO de la compañía durante una rueda de prensa en Madrid. «Nuestra vocación siempre ha sido conectar pequeñas y medianas ciudades», ha recordado antes de postularse como candidato de cubrir aquellas rutas que deje “Ryanair” y les encaje en sus planes. Ante esta posible situación veríamos como el color del cielo cambiaría, así como la gestión de las rutas, qué en caso de confirmarse, pasaría a estar en manos de una empresa española, que debería aceptar las condiciones de la normativa actual, incluyendo la política de equipaje de mano, que tantos problemas lleva dando desde ya hace meses a los usuarios de “Ryanair”.

El directivo, que mantiene un largo recorrido en el sector, ha querido, no obstante, compartir la crítica de Ryanair sobre la política de incentivos que Aena dedica a estos aeropuertos. «Creo que hacen muy bien las cosas, pero no mueven demasiado y no generan competencia entre aeropuertos, como sí vemos en otras regiones de Europa. Agradecemos sus incentivos, pero en nuestro caso no los vemos eficientes para lanzar nuevas rutas», sostuvo en sus palabras.

La apuesta por potenciar las conexiones entre ciudades de menor tamaño es la naturaleza del negocio de esta compañía con sede en Asturias, que viene de sellar el «año más rentable de su historia». A la espera de conocer el balance completo, la aerolínea ha revelado un crecimiento del 17% en las ventas con respecto a 2023 hasta alcanzar una facturación de 811 millones de euros y una mejora del 54% en su ebitda -margen de rentabilidad bruta-, tras ascender a 148 millones en el último año.

Ya de cara al presente año 2025, Muñoz dibuja un año de estabilidad, en línea con el sector bajo un telón de poco crecimiento en el sector lastrado por los retrasos en las entregas de aviones de Boeing y Airbus. En esta línea, la compañía no pretende aumentar su veintena de bases distribuidas en Europa tras abrir bases en Bari (Italia), Brest y Rodez (Francia) y cerrar su centro de operaciones en Atenas (Grecia) en el último año. En España, mantiene bases en Asturias y Bilbao. Una red que, según ha revelado el máximo ejecutivo, contará con nuevas bases en los próximos años. Si bien augura un limitado crecimiento de su oferta en el plano europeo -1% respecto a 2024-, para España sí escenifica una fuerte apuesta con un aumento de capacidad previsto del 9% alcanzando una oferta de 3,6 millones de asientos.

Analizando la histórica multa de 179 millones que el Ministerio de Consumo impuso a cinco aerolíneas por el «abuso» de varias prácticas en el cobro del equipaje de mano, la impresión de billetes en los aeropuertos y la reserva de asientos, indicar se que ha generado un profundo debate en el sector de la aviación. Si bien Ryanair, como mayor señalada con una sanción de 107 millones, se ha llevado todos los focos, la multa también salpicó de forma simbólica a Volotea, con una sanción de poco más de 1 millón.

Según se ha publicado en algunos medios especializados, y sobre la polémica multa por cobrar el equipaje de mano, Volotea, que ya ha presentado su recurso, defiende que más de la mitad de sus clientes vuelan sin él, lo que permite reducir las tarifas y facilitar su acceso a colectivos con menores niveles de renta. «Nuestro ingreso medio por cliente fue de 74 euros, de los cuales la parte correspondiente al billete son unos 40. Si nos obligan a cobrar la maleta, las tarifas se duplicarían», explicó Muñoz.

Desde la perspectiva del consumidor y del analista de marketing y travel manager, sería un punto a revisar y analizar así como a mejorar lo antes posible, para un buen impacto en las posibles ventas.

Hay que indicar como punto a favor del consumidor, que Volotea elevó su rentabilidad un 54% y registró un Ebitda de 148 millones de euros frente a los 96 millones de 2023, resultando un margen Ebitda del 18%, cuatro puntos porcentuales más que en 2023.Se ve que el beneficio operativo (Ebit) se situó en 35 millones de euros, multiplicando por 12 el del año previo (2,9 millones), tras cuatro años de pérdidas. El margen Ebit se ubicó en el 5%; creciendo otros cuatro puntos porcentuales. La aerolínea no da datos del resultado neto, alegando la necesidad de ejecutar los últimos ajustes contables.

Por el momento, la compañía aérea española continúa con su estrategia de crecimiento orgánico por los tres grandes mercados europeos (Francia, Italia y España)

Reseñar que en este escenario, el máximo ejecutivo de Volotea, que estaba acompañado del director financiero de la firma Stephen Rapp, reiteró su deseo de acometer su esperada salida a bolsa «cuando se anime el mercado». «Estamos pendientes de cómo reciba el mercado la salida de Hotelbeds. Si vemos ánimo, no descartamos que nuestra salida se realizase a finales de este año o a comienzos del que viene», apuntó Rapp.

Stephen Rapp, director financiero de Volotea, destacó la importancia de su estructura de costes unitarios, que son «un 20% más bajos que Vueling o 70% más reducidos que easyJet», pese a que estos competidores tienen más rotación y asientos disponibles que la aerolínea española. Sólo Wizzair (3,4) y Ryanair (3,1) muestran un CASK sin combustible inferior a los 4,2 euros por asiento de media que registra la compañía española, algo que achaca al cambio de flota acometido durante la pandemia. Sin embargo, reconoció que la obligatoriedad de aplicar SAF aumentará sus costes en unos 15 millones de euros cada año.

Para reforzar su perfil financiero, la aerolínea acordó a mediados de 2024 llevar a cabo una ampliación de capital de hasta 100 millones a ejecutar en dos fases, con las que dio entrada a la aerolínea griega Aegean Airlines y a los fondos de inversión PAR Capital y Hill City, habituales en el sector aéreo y que tienen participaciones en Delta, United, Southwest o JetBlue.

Los primeros 50 millones ya fueron suscritos en septiembre por todos ellos, así como por los accionistas actuales y su equipo directivo; lo que ha provocado que griegos y estadounidenses tomen cada uno el equivalente a un 13% del capital. En caso de suscribir la segunda fase, a ejecutar en el segundo semestre, aumentarán su posición hasta el 23%.

En relación a su alto endeudamiento, sus directivos aseguran seguir con la hoja de ruta prevista para devolver los 360 millones de euros prestados por la SEPI y el ICO. De momento, han amortizado 37 millones de este segundo, quedando otros 313 pendientes de devolver entre 2028 y 2029.

Sobre su interés casi perpetuo por salir a Bolsa, Muñoz y Rapp han reconocido estar a la espera de ver cuándo se abre la ventana de oportunidad del mercado para llevar a cabo su OPV,

Para quien aún no conozca la compañía, indicar que la entidad fue creada por Carlos Muñoz y Lázaro Ros, estuvo participada en sus inicios por tres firmas de capital riesgo, dos de ellas europeas y la tercera estadounidense —CCMP Capital—, cuyo presidente, Greg Brenneman, también preside Volotea. Anteriormente Brenneman había sido presidente y COO de Continental Airlines. Volotea parte con un capital por encima de los 30 millones de euros

A fecha de hoy, la compañía ofrece vuelos a 18 países y cuenta con servicios en 24 aeropuertos españoles

Recuerda aquellas campañas con más impacto de Oliviero Toscani, un gran fotógrafo que revolucionó la publicidad

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Tristemente se ha perdido el fotógrafo y publicista italiano Oliviero Toscani, un profesional que revolucionó la publicidad con sus provocadoras campañas con la marca de moda Benetton, y que nos ha dejado este lunes a los 82 años, a causa de la enfermedad incurable que sufría, tal como informaron los medios italianos.

Este gran fotógrafo, revolucionó en los años 90 con su arte la publicidad sobre todo con las campañas publicitarias rompedoras para Benetton que hablaban de racismo, religión y otros temas sociales y que provocaron grandes polémicas, a la par que un gran impacto en las marcas que querían diferenciarse y posicionarse en el mercado, acercándose así a un target “diferente”.

Aquí alguna de ellas que no dejaron indiferentes en su momento, ni al Mundo y a sus “dirigentes”:

Las normas de la religión (año 1991)

Esta imagen mostraba a una monja y a un sacerdote besándose en la boca, lo que causó gran revuelo. La imagen que desafió directamente a la Iglesia Católica.Ni era habitual en la época esta visión ni por supuesto esta «unión».

La religión ha asaltado ocasionalmente los trabajos de Oliviero Toscani con una mirada dulce e irreverente. Veinte años antes de que tuviera que retirar la valla en la que el papa Benedicto XVI se besaba en los labios con el imán Ahmed Mohamed el-Tayeb, la firma de moda ya había experimentado la censura del Vaticano. Este beso entre una monja y un cura en 1991 no dejó a nadie indiferente. ¿Estaba cuestionando Toscani el celibato y las estrictas normas católicas? «A mí me gustó la foto por la composición y su aparente inocencia: en el fondo no son más que dos seres humanos besándose», interpretó el autor.

La anorexia para la firma Nolita (año 1997)

En la moda hay muchos tabúes, además de muchos dimes y diretes. Además de para Benetton, Toscani trabajó para marcas de moda como Nolita. Bajo el título «No-Anorexia», esta campaña de 1997 que fue prohibida en Italia por el Instituto Giuri por atentar contra la «dignidad del ser humano», mostraba a una mujer anoréxica desnuda. La modelo de la acción fue Isabelle Caro, una francesa que llevaba años sufriendo la enfermedad. La foto impactó en todo el mundo y sacó a la luz un tema muy importante para jóvenes y adultos.

La impactante fotografía mostraba el cuerpo extremadamente delgado de Caro, acompañada del lema «No Anorexia». Aunque buscaba generar conciencia, la campaña, en momento, fue acusada de explotar el sufrimiento personal para fines publicitarios, lo que generó un debate global sobre la ética y los límites en la publicidad.

“Unhate’ y el beso de los líderes mundiales (año 2011)

Besos hay muchos en el arte y en la publicidad, pero esta campaña no dejó indiferente y no fue un beso más, La campaña “Unhate” promovía la tolerancia global y el entendimiento entre naciones a través de imágenes simbólicas: líderes mundiales besándose apasionadamente. Entre los montajes, destacaron el Papa Benedicto XVI con un imán egipcio y Barack Obama con Hugo Chávez. Todas estas provocadoras escenas suscitaron tanto aplausos por su mensaje inclusivo como indignación por parte de los representados, llegando a desencadenar demandas legales y condenas públicas.

La capacidad para “incomodar” y, por supuesto, cuestionar lo establecido de Oliviero Toscani lo convirtió en una figura única. Como él mismo afirmó en una entrevista, “la fotografía no cambia el mundo, pero puede hacer que te cuestiones lo que ves”.

Así es la cesta de Navidad que Inditex regala a sus empleados: valorada en más de 200 euros

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

La Navidad es una época de diversas tradiciones. Es habitualmente ya a principios del mes diciembre cuando en la mayoría de hogares se decora la casa con el árbol y el belén, mientras que otras de las tradiciones tienen que ver con juntarse con amigos y familia para compartir mesa.

Como estrategia de marketing, y ya en lo más relativo a la actividad laboral suele ser común también juntarse con los compañeros para celebrar el año y abrirse a la entrada del que viene. Además, en muchas empresas, es frecuente que los empleados reciban un obsequio navideño, aunque muchas marcas han ido perdiendo este bonito detalle para con sus trabajadores de cualquier tipo y nivel. En muchas ocasiones este presente es una bonita cesta navideña repleta de productos típicos para las fiestas navideñas.

Las redes sociales nos han dado detalles de lo que ha hecho este año la gran firma multimarca referente en el sector de la moda “Inditex”, puesto que a través de la red social “TikTok”, dos empleados del grupo han compartido lo que lleva la cesta de este año. En ella destacan dulces típicos de Navidad, algún adorno para la casa, embutidos, quesos y diversas bebidas, lo cual abre el apetito a todo el que lo ve.

@dragantb

soy la persona más maniática que existe con la limpieza y el orden 🙂 #fyp #paratiiii

♬ Bing Bong – Yailin La Mas Viral & Puyalo Pantera

En el caso de Inditex ha apostado por la gastronomía y hay espacio para todo tipo de delicatessen. Concretamente, está valorada en algo más de 200 euros… Posiblemente, este sea uno de nuestros ‘unboxing’ preferidos de redes sociales. ¿Sabes todo lo que lleva esta maravillosa cesta? Sin duda, Marta Ortega y Amancio Ortega han decidido no escatimar en gastos con sus trabajadores. Estamos ante algo que revaloriza mucho la marca a la hora de apostar por un cambio laboral y fijarse en esta gran empresa, puesto que no todo es el salario a fin de mes.

Para los más curiosos, indicar que el lote de productos, incluye 20 artículos cuidadosamente seleccionados, desde alimentos tradicionales hasta creaciones de chefs con estrellas Michelin. Destacan tres tabletas de turrón diseñadas exclusivamente por Martín Berasategui, uno de los chefs más prestigiosos del mundo, y el «Chicken Galo Celta», una receta del chef Marcos Campos, listo para calentar y servir. Además, el chef Manuel Costiña contribuyó con rocas de chocolate crujiente y un vermut elaborado con botánicos gallegos en una botella de diseño reciclado. como vemos, Marta Ortega y su Equipo opta por productos nacionales, kilómetro “Zero” y apuesta por la política RSC, uno de los valores de la marca, pero siempre dejando un excelente sabor de boca, de la mano de ches referentes en el sector de la cocina nacional con excelente valoración.