Gestionar eventos en ocasiones se asocia al protocolo, al diseño, a servicios de catering y traslados, por ejemplo, pero en ocasiones se olvida que hay una importante partida de seguridad que ha de ser tenida en cuenta, tanto en lo que confiere a asistentes como a posibles invitados y participantes.
Hay eventos que se realizan a puerta cerrada, como sesiones formativas, ferias o congresos, cuyo recinto precisa de un importante protocolo de seguridad, no solo en el área de llegada o bienvenida, tanto de asistentes véase personalidades, sino en el área exterior, en los alrededores, por ejemplo de los “venues” principales, o de los hoteles sede. Todo ello va tanto de la mano del equipo de seguridad privada como los cuerpos y fuerzas del estado, cuando hablamos de asistencia de miembros de la política, autoridades nacionales, internacionales o más locales, lo cual precisa del trazado de un sólido programa de seguridad en el que colaboran varias entidades-organismos así como el equipo organizador del evento, buscando tener controlado milimétricamente todo lo que pueda suceder. Seguramente, a quienes han vivido presencialmente eventos de este tipo no les es raro ver como se trazan varios planes de seguridad, se testea planes de evacuación, y se hacen pruebas por tierra, mar o aire, llegando en ocasiones a tener el espacio aéreo cerrado, como en el caso de presencia de miembros de la monarquía o acciones especiales en las que asisten miembros de primera línea del Gobierno de diversos países, o incluso del Vaticano.
Ideologías aparte, en España, en los últimos días hemos vivido un importante evento deportivo, que se celebra una vez al año, que es la Vuelta Ciclista a España. Este actor deportivo, acerca el ciclismo a todo el país por su recorrido singular, si bien esta edición 2025, ha vivido alteraciones en diversas etapas, dadas las protestas propalestinas, que fueron surgiendo casi en el inicio de la Vuelta.

Analizando la prensa, en medios como “Público”, se incida como ya en las últimas semanas, miles de personas se fueron concentrando con banderas de Palestina y pancartas condenando el genocidio a la llegada de la vuelta en ciudades como Bilbao, Valladolid o Girona. Por primera vez, manifestantes se fueron colocando en medio de la calzada y desplegaron pancartas en apoyo a Palestina y para denunciar el blanqueamiento del genocidio a través de la participación del equipo Israel Premier Tech.
Revisando el recorrido, se indica en los medios que:
- Bilbao, 3 de septiembre: un hito en la lucha propalestina.
- Asturias, 6 de septiembre. Cortes de carretera en el Monte Angrilu.
- El 7 de septiembre, en las localidades de O Corgo y de Monforte, en Lugo, donde estaba ubicada la meta de una de las etapas de la Vuelta, se produjeron hasta una decena de detenciones y hubo incidentes diversos.
- El sábado 13, un día antes de que finalice la Vuelta en el centro de Madrid, un grupo de 100 personas ha bloqueado el paso de los ciclistas a la altura de Cercedilla tras cortar la carretera en Navacerrada.
Los eventos deportivos de este calibre suponen la presencia de multitudes, en espacios abiertos, que no son fáciles de controlar, en caso de accidentes, incidentes, o imprevistos, como puede ser un problema metereológico, una manifestación… Es por ello que el diseño de un plan de seguridad es primordial y necesario, teniendo en cuenta que ya el número de deportistas, que en este caso es de muy diversos países, es muy alto y puede precisar intervención de seguridad o médica.
El domingo, la Vuelta Ciclista vivió una situación complicada, cuyo plan de seguridad, tan como se refleja en los medios, parece que no fue efectivo, y que se vivió en Madrid el domingo 14. Tal como indica RTVE, canal oficial que emite el evento deportivo, en su web, se vivió una situación nunca acaecida: “Cancelada la última etapa de la Vuelta ciclista en Madrid por las manifestaciones propalestinas”.
Si bien se ha publicado en El Confidencial, como el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido que el dispositivo policial desplegado para garantizar la seguridad de los ciclistas y de los ciudadanos fue «absolutamente suficiente», y ha apuntado a que se asimiló al de la Conferencia de la OTAN celebrada también en la capital en el año 2022. Parece que no todo el plan funcionó como debería.
Volviendo a la realidad del acto, defensa de valores sociales o la muy lamentable pérdida de numerosas vidas humanas aparte, se vivió algo que en protocolo no es habitual: el fin de un evento deportivo de primer nivel en España que tuvo que celebrarse en un en el aparcamiento del hotel Marriott, en las afueras de Madrid, y ya bajo la noche cerrada , donde se utilizaron unas neveras como cajones de podio, pintadas con el ‘1’, ‘2’ y ‘3’, y un altavoz portátil. que sirvió para reproducir el ‘Ojo del Tigre’ u otras melodías que amenizasen la particular entrega de premios.
Reseñar que el «final inédito» de La Vuelta a España ha ocupado la primera línea de las informaciones deportivas durante los días posteriores, al igual que los comentarios políticos o las valoraciones del plan de seguridad. Todo ello a pesar de que la Delegación del Gobierno en Madrid había preparado un plan de seguridad especial integrado por 1.500 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil en aras de garantizar el buen desarrollo de las dos etapas de La Vuelta a España que se celebrarán este sábado y domingo en la Comunidad de Madrid, incluyendo la etapa final en la capital. Y es que en ocasiones, los imprevistos surgen, la masa se altera y la seguridad se enfrenta a grandes problemas. Por ello que la partida y el tiempo destinado a este aspecto por parte de todos los profesionales que gestionan este aspecto es tan importante para que salga todo lo mejor posible,