El lado más social del Mobile World Congress 2018

Comparte este artículo enShare on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
0

Acabamos de ver como cierran las puertas la última edición del Mobile World Congress, un evento corporativo que supone un amplio volumen de personas, que acuden desde todas las partes del mundo, a conocer las últimas tendencias en un sector en constante crecimiento, y cuyos expositores buscan impactar en la retina a todos los invitados, de muy diversas maneras.

El Mobile World Congress 2018 ha cerrado este jueves una nueva edición con 107.000 asistentes. El año pasado, la feria de tecnología móvil recibió 108.000 congresistas, y la GSMA, organizadora de la feria, preveía para la edición de este año repetir esa misma cifra, por lo que finalmente se ha quedado a las puertas de lograr su objetivo. Los datos que pueden verse en medios, indica que la edición del 2019 volverá a celebrarse en Barcelona.

Durante más de 5 días, teniendo en cuenta también las diversas acciones satélite fuera del recinto ferial, son miles las firmas que usan un mobiliario de último diseño con exquisitos toques que sorprenden la mirada. Miles de metros cuadrados que acogen stands así como espacios temporales de diseño, que hasta algunas ediciones anteriores, en muchos casos, era desechado.

Este evento de primera línea, que impacta a nivel mundial, ha supuesto en la última edición la presencia de 2.400 empresas expositoras, por encima de las 2.300 firmas del año pasado, en más de 120.000 metros cuadrados de espacio en Fira Gran Via. También ha habido más de 3.500 medios de comunicación y analistas internacionales acreditados.

En la última edición 2018, el Ayuntamiento de Barcelona y el consistorio de L’Hospitalet de Llobregat, busca de nuevo reducir el impacto medioambiental y colaborar con personas desfavorecidas. por ello, reutilizarán parte del material utilizado en el Mobile World Congress (MWC) y lo destinarán a personas vulnerables y a proyectos sociales y culturales de las dos ciudades.

Tal como podemos leer en medios, en un comunicado realizado, el ayuntamiento de Barcelona ha informado de que recupera el material que sobra del Congreso de Móviles, en una acción conjunta con GSMA, Fira de Barcelona y el Ayuntamiento de l’Hospitalet de Llobregat.

La acción se realiza en el marco del proyecto «Donation Room», que cumple tres años y que consiste en la donación por parte de las marcas expositoras del mobiliario y material de construcción usado.

El año pasado 2017, se recogieron más de 32 toneladas de material, que son destinadas a personas vulnerables y a proyectos sociales y culturales de los dos municipios. Algunas de las entidades receptoras son la «Fundació de Festes Majors de Sants», los centros cívicos de la ciudad o los Ateneus de Fabricació. Como novedad, y por primera vez, este año 2018 se suma la «Fundació de Festes de Gràcia».

En el proceso de recogida y distribución del material se generan 14 puestos de trabajo para personas vulnerables, a través del convenio con la «Fundació Formació i Treball».

Otro factor a tener en cuenta es el volumen de productos de alimentación que se utilizan en una acción corporativa internacional. Pensemos que durante varios días, en un servicio de primera línea e ininterrumpido, amoldado a culturas de todo el mundo, y muy variados estilos gastronómicos de lujo, son varias las toneladas de comida que se utilizan, y que en algunas ocasiones son destruidos, sea por sanidad, sea por imposibilidad de almacenaje.

Dentro del plan de ayuda a personas desfavorecidas, existe un acuerdo entre «Fira Barcelona»y la ONG «Nutrició sense Fronteres», que se encargará de recuperar la comida excedente del Mobile World Congress 2018, que ha acogido a asistentes de más de 200 países. Esta importante iniciativa beneficiará a 18 entidades, entre las que figuran «Creu Roja», «Càritas» y «Formació i Treball», y es fruto de un acuerdo con Fira de Barcelona por la reducción del desperdicio alimentario.

La organización se ha encargado de recuperar los excedentes alimentarios generados en los últimos cuatro años, realizando la recogida, la evaluación nutricional y el análisis de los alimentos.

Estamos por ello ante un evento que colabora con la ciudad y entorno en el que se ubica, de varias maneras, buscando un impacto de proximidad positivo, y que podría ser tomado como ejemplo por otro tipo de eventos corporativos y acciones de marketing.

Progresivamente son cada vez más las marcas que tienen un plan de RSC especial y a medida, que afecta a sus eventos, desarrollado de la mano del Event Manager de la firma, en colaboración con varios miembros implicados, «partners» o proveedores, y que buscan generar un impacto positivo en el entorno local en el que se desarrollan: impulso de acciones alimenticias kilómetro cero, desarrollando además la gastronomía local; uso de transporte público o medios de transporte de bajo impacto (vehículos eléctricos, bicicleta…); desarrollo de puestos de trabajo para sectores sociales desfavorecidos,… Las opciones son múltiples y amoldables a los valores de cada marca, es cuestión de analizar factores y buscar objetivos junto a expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.