Comunicarse con la población en situaciones de crisis: ensayo de alarma de Barcelona por sistema de alertas

Comunicarse con la población en momentos de crisis, como puede ser un terremoto, un aviso de huracán, ataques aéreos, tormentas que puedan generar posibles inundaciones…  es un elemento de alta importancia, como se ha demostrado ya en otros países o recientemente en Madrid.

Es por ello que este jueves 14 de octubre, en el área de Barcelona, “Protección Civil” ensayará el sistema de alarmas a teléfonos móviles. El SMS-mensaje lo recibirán unos cinco millones de personas. Como se ha indicado desde el “Govern”, y para evitar sustos, puesto que el sonido de la alarma es estridente, y con el objetivo de que el mensaje llegue al 100% del potencial de población, han puesto todos los esfuerzos para explicar cómo preparar a los móviles para asegurar que se recibe el aviso y detallar en qué consistirá esta prueba.

El ‘conseller’ de Interior, Joan Ignasi Elena, ha utilizado su propia cuenta de Instagram para contar gráficamente y de manera sencilla cómo será este ensayo de emergencia.

El timming previsto para el simulacro será el siguiente:

  • A las 10.00 horas se enviará el mensaje de alerta a los móviles en el Vallès Oriental, Maresme, Sant Adrià de Besòs, Badalona y Santa Coloma de Gramenet
  • A las 11.00 horas en Barcelona; a las 12.00 horas en el Vallès Occidental
  • A las 13.00 horas en el Baix Llobregat y en L’Hospitalet de Llobregat

Mensajes en la red de transporte púbico están sirviendo para avisar a la población para que esté prevenida durante los días previos a la situación que se vivirá el jueves.

Hemos de tener en cuenta que:

  • El sonido de los mensajes de aviso en el móvil es fuerte y estridente para poder alertar debidamente.
  • Está predeterminado y no se puede configurar.
  • Cuando un móvil recibe el mensaje también se producirá la notificación por vibración.
  • Una vez leído se tiene que marcar la opción “aceptar” que aparece en pantalla.
  • Todos los teléfonos móviles sonarán y vibrarán de forma simultánea, a pesar de estén en silencio.
  • También sonará en los dispositivos de las personas que estén de paso por carretera o ferrocarril.

Como se ha adelantado a los medios, en el texto que se podrá leer en el SMS será: ‘Prueba de alerta de Protección Civil de la Generalitat de Cataluña. Es un simulacro. No llames al 112”. La portavoz del Govern ha insistido en que “no se llame al 112 para recabar más información” y ha recordado que lo importante es leer el texto adjunto con detenimiento y no cerrar el mensaje hasta haber acabado de leerlo. Según Plaja, contiene toda la información necesaria.

En el caso de una emergencia real, y en función del tipo de amenaza, el texto adjunto contendrá instrucciones de protección. El mensaje enviado por Protección civil se mantendrá en la pantalla hasta que se pulse el botón ‘aceptar’. La portavoz del Govern ha señalado con estas pruebas que está realizando Interior “los ciudadanos ya estarán familiarizados” con el sistema cuando se trate de una emergencia real.

La prueba a realizar el jueves 14 de septiembre, supone completar la implantación del sistema en todo el territorio de Catalunya. Los dispositivos móviles de última generación, es decir, Android versión 11 o superior y los iOS, es decir los dispositivos de Apple, versión 15.6 o superior, tienen activada por defecto la recepción de las alertas.

Las alertas de “Protecció Civil” a los móviles están pensadas para trasladar a la población las instrucciones que seguir de forma inmediata para protegerse y evitar daños cuando se encuentre en la zona afectada por una emergencia, catástrofe o accidente grave. Como se ha indicado, consisten en la recepción de notificaciones a través de mensajes de texto emergentes en la pantalla de los teléfonos móviles inteligentes, ubicados en la zona de la emergencia en el momento del envío de la alerta y mientras la alerta esté activa en el área.

El beso desafortunado de Luis Rubiales en la final del Mundial y las consecuencias para la marca España

Desde hace unas horas, España es campeona del mundo en futbol femenino, un reto alcanzado y un gran sueño que por fin se ha hecho realidad, después de derrotar nada más y nada menos que a la selección de Inglaterra en la final. La absoluta ya tiene su estrella en el pecho tras una sufrida victoria ante las todopoderosas “leonas”. Ha sido gracias a un gran gol de Olga Carmona, con dedicatoria muy especial sirvió a las de Jorge Vilda, para imponerse por excelente y merecido 1-0.

Sin embargo, más allá de un logro histórico, lo ha copado todos los medios y redes sociales de medio mundo ha sido el inadecuado beso de Luis Rubiales a una de sus jugadoras, Jenni Hermoso.

No dejemos de pensar, que a pese de vivir un gran momento de euforia y alegría, Luis Rubiales no deja de ser el presidente de la Federación Española de Fútbol, y las formas, maneras y protocolos han de seguir manteniéndose, a pesar del momento, sin perder la cabeza. Es ese “savoir faire” tan propio de franceses o ingleses y que en ocasiones por el “carácter hispano-latino” se nos olvida.

Analizando el caso y es escándalo vemos que no ha pasado desapercibido. Aquí los principales aspectos:

  • Una oleada de peticiones de dimisión, incluso el ministro Miguel Iceta le exigía explicaciones por su intolerable comportamiento
  • Comentarios negativos en redes sociales, prensa escrita y otros medios de comunicación desde el momento del suceso hasta el día de hoy. Los comentarios han sido tanto de seguidores de la selección, como personalidades de varios sectores.
  • Se ha de añadir la parte de un vídeo que muestra la celebración de Rubiales en el palco junto a la Reina Letizia, la Infanta Sofía, y otras autoridades en el que se echa la mano a los genitales.
  • Rubiales ha pedido finalmente disculpas públicamente a través de un video publicado a lo largo del día 21 de agosto. El presidente de la Federación ha publica un vídeo en el que se disculpa por su beso a Jenni Hermoso y por los términos empleados en su justificación posterior. Puede verse el “speech” del Presidente en el link:

https://cnnespanol.cnn.com/video/espana-beso-presidente-rubiales-beso-jenni-hermoso-

  • A lo largo del día 24 de agosto, se puede leer, entre otros titulares, como “El plan de Rubiales hace aguas: pierde apoyos, la asamblea peligra y ya baraja su dimisión”, que publica “La Razón” en su edición digital.
  • Añadir además una nota importante: La FIFA abre un expediente disciplinario a Luis Rubiales, en base al comunicado que ha publicado. Hay que tener en cuenta, que hasta ahora es la primera vez que este organismo se pronuncia sobre las polémicas del presidente de la RFEF.
  • En lo que concierne a la afectada, el pasado 23 de agosto, Jenni Hermoso se pronunció tras el polémico beso. “Mi sindicato FUTPRO, en coordinación con mi agencia TMJ, se están encargando de defender mis intereses y ser los interlocutores sobre este asunto”. Jenni Hermoso se pone en manos de FUTPRO. El sindicato mayoritario de las jugadoras, que se reúne el lunes con Yolanda Díaz para que los hechos protagonizado por Luis Rubiales sea “debidamente sancionados”, aseguró la jugadora.
  • El domingo 27 de agosto ya se puede leer en medios de comunicación como Luis Rubiales, el presidente de la Federación Española de fútbol se ve afectado por el incidente de forma directa. Y es que el Gobierno español, que ha elevado ya su denuncia al Tribunal de Administración Deportiva (TAD), solicita suspenderlo de sus funciones lo antes posible y también por parte de la FIFA, cuya tibia postura inicial (ya en su momento se le abrió un expediente disciplinario cuando ya habían pasado cinco días del beso no consentido a Jenni Hermoso en Sídney), ha realizado ahora una “suspensión provisional del señor Luis Rubiales de cualquier actividad relacionada con el fútbol”. Añadir que el presidente de la Federación en los próximos 90 días, por lo que no ejercerá tampoco su cargo de vicepresidente de la UEFA, demostrando así el rotundo viraje de la FIFA, sino que también le impide cualquier contacto con Jenni Hermoso.  Como se puede leer en los diversos medios escritos españoles, el colombiano Jorge Iván Palacio, en su condición de presidente de la comisión disciplinaria del máximo organismo internacional, acordó esa medida tan contundente hacia el dirigente español, que no puede realizar ninguna actividad. Ni a nivel local. Ni tampoco internacional.

El resultado de la acción va desencadenando situaciones complicadas de forma escalonada, es el efecto “bola de nieve”, que se dice en comunicación de crisis.

Finalmente, el 6 de septiembre la jugadora Jenni Hermoso presentó una acusación de agresión sexual contra Rubiales ante la Fiscalía Nacional de España. Este hecho generó una serie de desencadenantes y aceleró la situación.

El 10 de septiembre, Luis Rubiales presentó su renuncia a sus cargos en la UEFA y la RFEF. Este hecho ha sido presentado en medios de comunicación nacional y previamente en un medio inglés, en una entrevista con el periodista Piers Morgan, lo cual ha sido muy criticado.

Una entrevista posiblemente muy bien pagada y con muy alta repercursión en medios de comunicación, o eso se dice.

La elección no ha sido aleatoria. Tal como leemos en “Publico”; la elección de Morgan no ha sido casual, Rubiales busca tener el mayor impacto posible y continuar con su batalla, aunque sea ya fuera de su cargo. El periodista inglés es ampliamente conocido en Reino Unido y ha ganado el premio a la “Exclusiva del año” en la gala de los Premios del Periodismo Deportivo Británico del año 2023 con su entrevista a Cristiano Ronaldo antes del Mundial.

Pensemos que todo esto está afectando de manera muy negativa a la imagen de la marca España, la imagen del deporte en general, sacando a relucir quizá otra imagen que está permitiendo conocer la “trastienda” de una entidad tan importante del deporte español y su cúpula directiva.

Barbie se va de vacaciones a Malibú

Este verano estamos viviendo la explosión de una película que no está dejando indiferente a nadie.

Hemos de tener en cuenta que en la industria del cine, el éxito de una película no solamente se basa en su contenido, sino también en la eficacia de su campaña de marketing. Uno de los ejemplos más claros y actuales es la campaña de marketing de Barbie, un icono cultural que ha cautivado a generaciones de espectadores en todo el mundo y que tenemos entre nosotros.

Desde su creación en el año 1959, “Barbie” ha sido mucho más que una simple muñeca y un simple juguete. Ha sido todo un referente para la moda, una inspiración para niñas y un símbolo de empoderamiento femenino. Por todo esto, la película Barbie tenía un gran desafío mundial: llevar la magia de esta icónica muñeca a la gran pantalla y atraer tanto a los fans de siempre como a nuevas audiencias.

La campaña de marketing desempeñó un papel fundamental en el éxito de la película Barbie, generando una gran anticipación y atrayendo a un amplio público, lo que se tradujo en una impresionante taquilla y críticas favorables. Uno de los primeros trailers se publicó con más de un año antes del estreno, haciéndose viral en todas las redes sociales.

El análisis previo y estudio de target fue fundamental. Una de las primeras claves para una campaña de marketing exitosa es comprender a quién va dirigido el producto. En el caso de Barbie, el equipo detrás de la película realizó una muy exhaustiva investigación para identificar a su público objetivo principal: niñas de 5 a 12 años y sus familias. Además, también buscaron atraer a los nostálgicos que crecieron con la muñeca Barbie, lo que les permitió conectar con múltiples generaciones. Con ello la “audiencia” es más numerosa y el impacto mayor y mucho más diversificado.

La presencia en línea es esencial en la era digital. Se creó un sitio web atractivo y fácil de navegar para la película Barbie, que incluía avances, juegos y contenido detrás de cámaras. También se lanzaron campañas publicitarias en redes sociales, como Facebook e Instagram, para generar expectativa y fomentar la participación de los seguidores. Un claro ejemplo fue el lanzamiento de los posters publicitarios de cada uno de los personajes los cuales podían ser personalizados con fotos de los seguidores.

Para expandir aún más su alcance, el equipo de marketing de Barbie estableció alianzas estratégicas con diferentes marcas. Desde ropa, accesorios, hoteles y electrodomésticos, fueron algunas de las muchas marcas que se unieron a esta gran campaña. Además se lanzaron ediciones temporales especiales de la muñeca Barbie inspiradas en la película, junto con productos de moda y accesorios temáticos. Estas colaboraciones generaron interés adicional y ampliaron la presencia de Barbie en diferentes mercados.

A ello añadir una experiencia única inmersiva, la que que permite adentrarse de lleno en el universo de fantasía de la icónica muñeca. Sin duda, lo que más ha llamado la atención a los fans ha sido la Casa de Ensueño en Malibú. Una mansión rosa en tamaño real de la que Ken es anfitrión y que se ha puesto “en alquiler” a través de “Airbnb”.

Como pueden leer los usuarios de “Airbnb”, este verano, ¡le toca a Ken ser anfitrión en Airbnb! Así es, la Casa de Ensueño de Barbie en Malibú, de nuevo vuelve a estar disponible en la plataforma de alojamiento, por petición popular, eso sí, con un toque muy especial. Mientras la muñeca más conocida del mundo debuta como actriz en la película de acción “BARBIE”, Ken, interpretado por Ryan Gosling, organiza una estancia de una noche en la recién renovada e icónica Casa de Ensueño en Malibú, Estados Unidos.

Barbie ha sido siempre el centro de atención, mientras que Ken se ha conformado con ser “Solo Ken”… ¡Hasta ahora! Mientras cuida de la Casa de ensueño de Barbie, Ken se da el capricho y la oportunidad de redecorar parte de la casa con todo lo que a él más le gusta y sí, también ha traído sus patines.

Aunque Ken sea el anfitrión de esta estancia y haya dejado su sello distintivo en cada rincón, el color rosa identitario de Barbie sigue siendo el protagonista indiscutible de este hogar a tamaño real, inspirado en la icónica casa de juguete que todos conocemos. ¡No te lo puedes perder! Desde la última vez que recibió huéspedes, Barbie ha realizado emocionantes remodelaciones.

“Todos tenemos sueños, y Barbie tiene la suerte de vivir en una casa repleta de ellos”, afirma Ken con entusiasmo. “Pero ahora es el turno de perseguir mis propios sueños. Estoy emocionado por conocer a mis futuros huéspedes y darles la bienvenida a esta casa única”.

Ken suma el rol de anfitrión a una de sus pasiones para celebrar el estreno de la tan esperada película “BARBIE”, escrita por Gerwig y Noah Baumach y dirigida por Gerwig, además protagonizada por los conocidos actores Margot Robbie, Ryan Gosling, America Ferrara, Kate McKinnnon, Issa Rae, Rhea Perlman y Will Ferrell.

Sobre la estancia

Situada en Malibú, Estados Unidos, la mansión ofrece unas vistas panorámicas que encajan a la perfección con el paraíso costero y soleado favorito de Ken. Los fans podrán reservar la habitación de Ken en la Casa de Ensueño de Malibú con dos estancias individuales de una noche cada una y un máximo de dos huéspedes por estancia, los días 21 y 22 de julio de 2023. ¡Y lo mejor de todo es que lo podrán hacer de manera totalmente gratuita! Ken decidió que no quería ponerle precio a la Casa de Ensueño de Barbie en Malibú, después de todo, a él le gusta más la playa que las matemáticas.

Durante su estancia en la Casa de Ensueño, los huéspedes podrán:

  • Dar una vuelta por el increíble vestidor de Ken para encontrar un perfecto atuendo playero.
  • Sacar el vaquero que llevan dentro y aprender a bailar en la pista de baile, al aire libre o interpretar una serenata al atardecer con la guitarra de Ken.
  • Desafiar a sus compañeros de viaje a un “beach off” tomando el sol y disfrutando de la piscina infinita.
  • Llevarse a casa un recuerdo del mundo de Ken con su propio juego de patines y tablas de surf amarillas y rosas.

Todos los habitantes de Barbie Land tendrán la oportunidad de solicitar la reserva de la habitación de Ken en la Casa de Ensueño de Barbie en Malibú a partir del 17 de julio a las 19 p.m. CEST en airbnb.es/kendreamhouse. Los huéspedes son responsables por su viaje de ida y vuelta a Malibú, Estados Unidos.

Quienes quieran convertirse en anfitriones como Ken pueden obtener más información en airbnb.es/host.

Con motivo de la llegada de “BARBIE” a los cines el 21 de julio, y en honor al empoderamiento de las niñas, Airbnb hará una donación única a Save the Children. Save the Children proporciona recursos de aprendizaje y apoyo a niños, familias y comunidades en más de 100 países para fomentar la confianza de las niñas y ayudarles a sobresalir en la escuela, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades de alcanzar el éxito.

¿Como se realiza la solicitud y el voto por Correo?

Ya lo decía el eslogan que definía el turismo de España en los años 60, “Spain is different”, y es que pocos países han optado recientemente por unas elecciones para componer nuevo Gobierno y elegir un nuevo Presidente en verano. Esto está sucediendo en España, y por lo tanto, teniendo en cuenta que es una época de cambio de residencia, de vacaciones y de viajes,  son muchos quienes están optando por la versión de voto por correo.

Para algunos es algo muy habitual, y lo han desarrollado en varios momentos. Pero para la gran mayoría de españoles, es la primera vez que lo tramita. ¿Y como se hace?… esa es la pregunta más habitual de estos días de muchos, que precisan poner el trámite en marcha.

El procedimiento es sencillo, y para ello están a disposición de todos los españoles, las oficinas de Correos que hay repartidas por toda la geografía. El primer proceso es registrar la petición, en base a un formulario que pueden recoger en la oficina de correos, o que pueden cumplir previamente on line, pero que ha de registrar presencialmente, aportando siempre el DNI. Este trámite, lo ha de hacer cada futuro votante en persona, siendo siempre mayor de edad.

A partir del formulario, que ha de cumplimentarse en letras mayúsculas y aportando los datos que se indican, siempre dentro de los espacios que hay para ello puesto que es un sistema automático que hace la lectura y puede dar el voto por nulo si no entiende lo que se escribe.

De cara a aquellas personas que, en caso de enfermedad o discapacidad, y que sea acreditada mediante certificación médica oficial, le impida la formulación personal de dicha petición hay que tener en cuenta que el registro de petición puede ser presentada en nombre del elector por otra persona autorizada notarialmente o consularmente, aportando un poder notarial específico para este trámite.

Recordemos que el hecho de pedir el voto por correo, exime de la opción de realizar el voto presencial en el colegio electoral el próximo 23 de julio.

La Oficina del Censo Electoral enviará la documentación para el voto por correo al domicilio/ dirección donde se vaya a encontrar el interesado a partir del 3 de julio hasta el 16 de julio.

Plazo de presentación de la solicitud: Se puede solicitar a partir de la fecha de la convocatoria y hasta el día 13/07/2023 23:59 (ambos inclusive).

Una vez registrado el formulario de petición de voto por Correo, habiendo aportado el DNI, NIE, o documentación acreditativa original legal, se envía a la oficina del Censo electoral provincial. Pasados unos días, y a partir de la primera semana del mes de julio, el Equipo de Correos iniciará el reparto de los sobres con la documentación para el voto por correo. Estos sobres grandes incluyen una hoja con información del procedimiento a seguir y plazos, todas las opciones electorales en base a listados presentados y aceptados por parte de los partidos políticos, un sobre para introducir el voto, una hoja del censo y un sobre un poco más grande donde se ha de introducir el sobre con el voto y la copia del censo.

Se podrá votar en persona en cualquier oficina de Correos de España, bien el día que se recibe el voto, o en otro momento, ateniéndose a los plazos y horarios establecidos. Solo puede votar el titular aportando su documentación legal original (no son válidas ni fotos ni fotocopias).

El plazo de depósito del voto por correo finalizará el 20 de julio de 2023.

Como última novedad de estas elecciones 2023, la Instrucción 5/2023, de 8 de junio, de la Junta Electoral Central, exige que el sobre del voto por correo sea entregado por el propio elector. En caso de no poder acudir personalmente, el elector podrá autorizar a otra persona para que lo haga en su lugar. Este representante deberá presentar para ello una autorización firmada por el elector, y fotocopia tanto del documento oficial acreditativo del elector, como de su propio documento oficial de identidad. Para facilitar esta gestión, Correos pone a disposición de todos los electores una autorización modelo. Puede descargarse en la web oficial de Correos:

https://www.correos.es/content/dam/correos/documentos/elecciones/AutorizacionVotoporCorreo–ES.pdf

Seguiremos atentos a los posibles cambios de cara al 23-J.

El racismo en el deporte afecta a la marca España y Vinicius lo vuelve a sacar a la luz

Desafortunadamente se ha vivido recientemente de nuevo insultos racistas en el fútbol. Quizá ha sido la mecha de lo sucedido por parte del jugador del Real Madrid, Vinicius, en el campo de fútbol de Mestalla por parte de elementos de la afición del Valencia, lo que ha encendido de nuevo este gran problema que desgraciadamente afecta al deporte en general si bien la visibilidad del jugador hace que vuelva a la palestra y con ello se pueda tratar de trabajar el mismo para eliminarlo.

Analizando el caso, todo dio su comenzó el domingo 21 de mayo, con las manifestaciones en el estadio de fútbol Mestalla, de Valencia, que han generado repulsa por parte de diversas entidades de gran calado y quizá la mala gestión por parte del árbitro.

Como rezan algunos titulares, la situación se tilda de ·Escándalo en Valencia con Vinicius y derrota del Real Madrid”.

De hecho, el partido estuvo parado nueve minutos cuando el brasileño señaló a un aficionado que le insultó y acabó luego expulsado.

Tal como puede leerse en los medios escritos, segundo después el propio Vinicius señalaba a un seguidor de la grada pidiendo que lo echasen por unos insultos racistas. Algo que generaba un tremendo lío tras el que el brasileño terminó hablando con De Burgos Bengoetxea, árbitro del partido, que ya había conversado con Ancelotti. Carlo le dijo al futbolista si quería ser cambiado y Vinicius dijo que no se iba, manteniendo parado el encuentro nueve minutos. De mantenerse los insultos, el protocolo oficial a seguir, habla de dar por terminado el partido y el árbitro se lo advirtió al madridista.

Quizá se debía haber aplicado el protocolo en este momento, teniendo en cuenta la situación que estaba viviéndose y los antecedentes que ha vivido el jugador.

Analizando lo sucedido a posteriori, se ve que ha tenido una serie de consecuencias inéditas. Lo vivido el pasado domingo en la cancha, y la denuncia del futbolista del racismo en la sociedad española, ha reabierto con fuerza el debate público.

El caso Vinicius ha desatado la indignación en todo el mundo. De Brasil a Bruselas, de Bruselas a Washington, desde aquel partido Valencia vs. Real Madrid, el pasado 21 de mayo, las reacciones de condena por los cánticos discriminatorios y de solidaridad con el futbolista brasileño, se han hecho fuertes, tanto como la crisis reputacional de la marca España y su fútbol a nivel internacional

¿Cómo ha evolucionado el caso?

Ese mismo día el Ministerio de Igualdad se pone en contacto con la Real Federación Española de Futbol (RFEF) y La Liga mediante el envío de una carta en la que se interpela a ambos organismos para que “fortalezcan y apliquen las medidas que permiten luchar contra el racismo” y recordaba que el artículo 15 de la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte ya exige la interrupción del encuentro en el caso de que se den incidentes racistas como los acaecidos el pasado domingo. La ministra Irene Montero insta asimismo a acelerar la tramitación de la Ley contra el Racismo, que debía haberse aprobado en esta legislatura.

El lunes 22, se genera una declaración institucional por parte del Ministerio de Igualdad Racial de la República Federativa de Brasil y del Ministerio de Igualdad en España. Ambas instituciones han expresado conjuntamente en un comunicado su condena al racismo en el ámbito del deporte, y la violencia que conlleva, calificándolo de “grave vulneración de derechos humanos”. “Las actitudes racistas, machistas y fascistas dentro y fuera de los campos de fútbol son intolerables en una democracia”.

Desde el Ministerio de Igualdad recuerdan que en el Memorando citado, se establece el compromiso de impulsar la transversalización del “principio de igualdad de trato y la eliminación de toda clase de discriminación de las personas por razón de origen racial o étnico”, de hecho, apuntan, ambos estados se han comprometido a prestar particular atención al racismo en el deporte.

El partido de los “20”

El día 24 de mayo, todos los jugadores del Real Madrid visten la camiseta de Vinicius antes del partido contra el Rayo Vallecano, un gran gesto de apoyo de la entidad y de todo el Equipo. ¡Hoy todos llevamos el ’20’!”, comunicaba el club en sus redes sociales ese día.

“Vinicius somos todos, basta ya”, era el eslogan de la pancarta que colgaba de uno de los fondos del coliseo blanco. Después de ese agradecimiento sobre el césped a sus compañeros y a los aficionados, el brasileño siguió el partido en el palco del estadio Santiago Bernabéu junto al presidente del club, Florentino Pérez.

En la previa, los jugadores tanto del Madrid como del Rayo participaron de la campaña contra el racismo orquestada por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), posando junto al lema “Racistas fuera del fútbol”.

La acción de comunicación fue bien coordinada, puesto que además hubo otro momento más de homenaje para Vinicius, ya con la pelota en juego jugando con el número 20. A los 20 minutos de partido, idéntica cifra al dorsal que viste el de São Gonçalo, la grada del Bernabéu se puso en pie para aplaudir, mirando hacia el palco, a Vinicius. El deportista también se levantó para saludar al público y agradecerle el gesto conmovido por lo que estaba sucediendo.

Fuente: https://www.realmadrid.com/noticias/2023/05/24/la-plantilla-salio-al-cesped-con-camisetas-de-apoyo-a-vini-jr

Reacciones políticas al ‘caso Vinicius’:

Los medios no han dejado de lado todas las manifestaciones políticas que han ido surgiendo referente al caso:

Pedro Sánchez habla de “tolerancia cero con el racismo en el fútbol”. El El presidente del Gobierno ha optado por compartir rápidamente un mensaje en su cuenta de Twitter para hablar de lo sucedido con el brasileño en Valencia.

A continuación ha seguido con una explicación: “El deporte se fundamenta en los valores de la tolerancia y el respeto”. Además, ha sentenciado. “El odio y la xenofobia no deben tener cabida en nuestro fútbol ni en nuestra sociedad”.

Isabel Díaz Ayuso, en representación de la Comunidad de Madrid, cree que hay que “ocuparse” del ‘caso Vinícius’ y que la imagen que se proyecta en el mundo “es realmente perjudicial”.

No sé si habría que haber parado el partido y tomar medidas, pero todos nos tenemos que ocupar de esto. Es una imagen realmente perjudicial. España no es un país racista. Es mentira”, explicaba Díaz Ayuso. A esto añade “Esto mismo ocurre también las ofensas contra el Rey y contra otras muchas personas”.

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, condenó “rotundamente los ataques y agresiones racistas” sufridas por el brasileño en Mestalla. La Ministra Montero opina que esos ataques son consecuencia de la “normalización de los discursos de odio” contra lo que hay que levantar “un gran cordón social”.

En Valencia, el presidente de la Comunidad Autónoma, Ximo Puig, ha advertido que este asunto “no es un tema frívolo” y considera “preocupante que haya expresiones racistas en la sociedad”. Puig ha señalado asimismo estar “totalmente alineado” con las declaraciones que hizo el capitán del Valencia, José Luis Gayà, quien condenó cualquier insulto racista a Vinicius, y considera que “esa es la actitud”. “Los jugadores deben ser buenos profesionales y no deben comportarse de una manera arrogante”, ha añadido.

G7 – Presidente de Brasil

Pero todo no se quedó ahí, puesto que esos días había un gran encuentro político. El presidente de Brasil, país de origen de Vinicius, Luiz Ignacio Lula da Silva, abrió su comparecencia ante los medios en la Cumbre del G7 mandando un mensaje de apoyo al jugador.

“Quiero abrir mi entrevista haciendo un gesto de solidaridad hacia un jugador brasileño joven, negro, que juega en el Real Madrid, que ayer, en un partido en el estadio del Valencia, fue fuertemente atacado siendo llamado mono”, han sido sus palabras.

Además de la declaración personal de Lula, el Gobierno que encabeza ha emitido un comunicado en el que repudia los insultos racistas que Vinicius viene “sufriendo reiteradamente en España”, al tiempo que lamenta que las autoridades no se hayan “tomado providencias efectivas para prevenir y evitar la repetición de esos actos de racismo”.

Brasil “insta a las autoridades gubernamentales y deportivas de España a tomar las medidas necesarias para castigar a los responsables y evitar la recurrencia de esos actos”, así como se dirige también, en el mismo sentido, “a la FIFA, la Federación Española y LaLiga”.

Otra integrante de su gabinete, en este caso la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, dijo que, en el marco del convenio bilateral firmado a inicios de mayo, “notificará” oficialmente sobre el asunto tanto a las autoridades del Gobierno y la justicia española, como a las de LaLiga. Franco también calificó de “inadmisible” la posición del presidente de la LaLiga, Javier Tebas, tras la airada reacción del jugador brasileños por los incidentes en Mestalla.

También se pronunció el alcalde, Joan Ribó, que ha tuiteado que “la mejor fórmula para que nadie se atreva a generalizar injustamente a una ciudad o una afición por los ataques racistas de unos energúmenos es evitando de raíz esos comportamientos”. “Bienvenida sea la identificación de esos individuos y la sanción impuesta”, remarcó.

Brasil se sumó a las manifestaciones

El titular de “La Razón” decía Vinicius ‘deja’ a oscuras al Cristo Redentor: Brasil apaga su mayor símbolo nacional en apoyo al futbolista, y es que La icónica estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro se apagó durante una hora la noche del lunes 22, como muestra de apoyo a Vinicius Junior. “El Santuario Arquidiocesano Cristo Redentor repudia los ataques racistas sufridos por el jugador brasileño Vinicius Junior. La iluminación del monumento se apagará (se indicaba twitter el lunes 22 de mayo) como símbolo de la lucha colectiva contra el racismo y en solidaridad con el jugador y todos aquellos que sufren prejuicios en todo el mundo”.

A ello sumar el mensaje del Ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, quien comunicó que el gobierno brasileño estudia la aplicación del principio de extraterritorialidad por los ataques racistas que sufrió Vinicius. “Estamos estudiando la posibilidad de aplicar el principio conocido como extraterritorialidad. El Código Penal prevé que, en algunas situaciones excepcionales, es posible aplicar la ley brasileña en caso de crímenes contra brasileños incluso en el exterior. El principio de extraterritorialidad está en el Código Penal, derivado de la solicitud del Ministro de Justicia. Remedio extremo en caso de delito contra brasileños, que puede ser útil en caso de inacción de las autoridades inicialmente competentes. Puede funcionar como respuesta a una agresión injusta contra un compatriota. El tema de la extraterritorialidad aún está en análisis y depende de una serie de factores. Sólo les recuerdo que está en el Código Penal, ya que algunos están cuestionando la mención que hice de él como remedio extremo. Creo que es útil que todos sepan sobre la existencia de esta protección para los derechos de los brasileños. Por cierto, el principio también existe en España y otros países”.

Realmente ha sido una polvareda de situaciones que ha sacado a la luz un gran problema sobre el que hay mucho trabajo por hacer en España y en otros países.

Los sponsors

De hecho, el caso ha afectado al marketing de marca de los sponsors y la imagen de marca del Valencia Club de Futbol y a la Liga.

Analizando las repuestas, “Puma” ha sido uno de los primeros en emitir un comunicado el lunes posterior al crítico partido por la mañana a primera hora, en el que se podía leer que la compañía no tolera “el racismo, condenamos la discriminación en cualquiera de sus formas y nos solidarizamos con Vinicius Júnior y con la comunidad futbolística en general en la condena de los acontecimientos de este domingo”.

Aunque estas declaraciones son más que necesarias para demostrar la lacra contra la que lucha el futbolista del Real Madrid y que ha tenido que soportar durante toda la temporada, sorprende que sea Puma quien haya sido muy claro acerca de lo ocurrido en Mestalla. Especialmente porque se trata de uno de los patrocinadores más notorios del Valencia.

Esta declaración institucional por parte de la compañía deportiva, uno de los patrocinadores principales del club valenciano, no es la única de un sponsor de gran calado en el fútbol español. Revisando la imagen de marca de La Liga, vemos que tiene como su patrocinador principal al “Banco Santander”, que incluso da nombres personalizados tanto a la Primera como a la Segunda División.

La entidad bancaria, obviando todo vínculo con la competición, ha actuado como debía, emitiendo un contundente comunicado en el que se aclara que “Santander rechaza de manera enérgica el racismo y las discriminaciones en cualquiera de sus formas” para evitar que los comportamientos racistas sigan extendiéndose en una competición que lleva su nombre.

Analizando lo publicado a posteriori en espacios especializados en Relaciones Públicas e Institucionales, hay un interesante artículo en el que se plantea la gran pregunta (https://prnoticias.com):

¿Las instituciones deberían emprender una campaña para evitar que se repitan episodios de racismo en los estadios?

Desde luego. Una vez abordado el problema de fondo sería muy conveniente y necesario desarrollar campañas que promuevan la lucha contra el racismo con campañas de sensibilización y educación dirigidas a concienciar sobre su impacto tan negativo, a favor de la igualdad racial dirigida a jugadores, equipos, aficionados y la sociedad en general, poder desarrollar alianzas estratégicas con organizaciones antirracista para desarrollar campañas conjuntas, implementar medidas de capacitación obligatoria en equipos y para jugadores, apoyar en testimonios y experiencias de jugadores y entrenadores y otros profesionales que hayan sido víctimas de racismo promoviendo mensajes de unidad a través de medios de comunicación, promover eventos deportivos, proyectos y programas antirracistas, realizar campañas en redes sociales impulsando mensajes contra el racismo y crear hashtags específicos, animando a los aficionados a compartir sus reflexiones, y destacar el apoyo de los jugadores y equipos a través de contenido relevante y emocional. Hay que hacer todo esto, desde luego implementando también rígidas medidas disciplinarias para aquellos involucrados con sanciones más severas, multas económicas y la prohibición de asistencia a los eventos deportivos. Como han comentado algunos profesionales del sector, quizá el hecho de que sea un profesional de la Liga de fútbol de primera división ha generado que los comentarios y reacciones sean a mayor escala, al ser un deporte de referencia; pero no debemos obviar que tristemente esta situación afecta a otros deportes, en partidos tanto masculinos como femeninos, y a otros niveles. Es un hecho que invita a reflexionar mucho sobre la educación que se está dando desde muy pequeños y la imagen que se está transmitiendo del deporte español y de la marca “España”.  ¿Somos realmente racistas en España, o no, pero…?

Los detalles de una gran ceremonia de coronación en Londres que ha impactado en todo el mundo

¡Y llegó el gran día en el que el Príncipe de hizo Rey!. Suena a historia novelesca o cuento infantil, pero durante años se preparó una ceremonia que ha marcado la vida de Carlos III de Inglaterra y la historia de éste país, así como el protocolo y el “savoir faire” de la Corona inglesa, que siempre deja impronta en la prensa y en redes sociales, con la digitalización y actualización de los tiempos, en base a los nuevos ritmos de vida.

Tal como se pudo ver, y como han transmitido los medios., el pasado 6 de mayo Camila Parker-Bowles (en realidad Camilla Shand) fue ungida y coronada reina por deseo expreso de su esposo, el rey Carlos III, en una ceremonia muy vistosa y rica en su ritual y su liturgia, regida por un protocolo estricto y cuidado hasta el extremo.

Analizando los detalles, se pudo ver una coronación que intentó reducir a dos horas de duración, frente a las tres de la de Isabel II, y siguió un muy detallado programa que comenzó con la salida de la Procesión del Rey desde el palacio de Buckingham hasta la abadía de Westminster a las 10,20 horas de la mañana.

Un recorrido por las calles de Londres, también más corto en esta ocasión, para el que hizo uso de la carroza creada en 2012 para conmemorar el Jubileo de Diamante de la reina Isabel II. Una bella pieza toda ella en madera de roble sobredorada, y timbrada con una corona real, para cuyos interiores se han utilizado maderas y otros materiales conectados con lugares del patrimonio real y con la historia de Gran Bretaña. Este transporte no pasó para nada desapercibido, así como el curioso hecho de que profesionales de la lectura de labios, se dieran cuenta del mensaje que comentaba Carlos de Inglaterra y que hizo gracia: “Nunca podemos estar a tiempo. Siempre hay algo.. ¡Qué aburrimiento!”, habría soltado Carlos III según un experto en lectura de labios consultado por el diario ‘Daily Star’. El monarca habría dicho esto refiriéndose a su hijo Guillermo y a Kate Middleton que, seguidos por sus hijos Louis y Charlotte, iban detrás de los reyes en el paseo hasta el altar y, por tanto, debían esperarlos.

Esta primera ruta, que se conoce con el nombre de “Procesión del Rey”,  la cual dio comienzo a las 10:20 hora local (11:20 en España). Carlos III y Camila, que viajaron a bordo de la carroza del Jubileo de Diamante tirada por seis caballos grises de Windsor, salieron de Buckingham por la puerta central y, tras superar el Memorial Victoria, cruzaron St. James Park por The Mall. Pasaron por el Arco del Almirantazgo y Trafalgar Square para, a continuación, tomar Whitehall y la calle del Parlamento.

Viendo detalles de la ceremonia, la ubicación de los miembros de la realeza fue meticulosa, incluso en lo que confiere a la familia real inglesa, en la que Guillermo estaba parcialmente tapado por la pluma del sombrero que llevaba la princesa Ana, enfundada en uniforme militar, y que le relegaba a un segundo plano en las imágenes transmitidas por los medios.

Carlos III coronado en un trono de madera de siete siglos de antigüedad

Carlos III hizo uso para la coronación del mismo trono de madera de roble báltico que se usó por primera vez en la ceremonia de coronación del rey Eduardo II (1307-1327), siguiendo indicaciones del protocolo de Buckingham.

El llamado “Trono de San Eduardo” fue encargado en 1296 por Eduardo I para albergar uno de los símbolos más importantes de la historia de la isla, la llamada “Piedra de Scone”, que el citado rey capturó en la abadía de ese nombre tras derrotar a los escoceses.

Desde el siglo XIV, tanto el trono como la piedra sobre la cual se sentaban los monarcas han sido un elemento central en los actos de coronación de los soberanos británicos

Revisando la Historia, En 1996, Londres devolvió la “Piedra de Scone” a los escoceses, que la exhiben en el Castillo de Edimburgo, a condición de que sea devuelta para ser usada en las coronaciones, como ha sido el caso. El bloque de arenisca llegó el sábado previo a la ceremonia a Londres procedente de Escocia para ser usada siguiendo las indicaciones del Protocolo.

Sin embargo, el Trono de San Eduardo es solo uno de los varios asientos que se utilizarán en la ceremonia. En un comunicado, Buckingham detalló que, según la tradición, los reyes Carlos y Camila se sentarán en diferentes Sillas de Patrimonio, Tronos y Sillas de Congregación.

“En interés de la sostenibilidad, sus majestades han elegido usar sillas y tronos de la Colección Real hechos para coronaciones previas. Han sido conservados, restaurados y adaptados como se requería”, explicó la casa real en la nota

Las Sillas de Patrimonio, de madera de haya bañada en oro, se fabricaron en 1953 para la ceremonia de coronación de la madre del soberano, Isabel II, el 2 de junio de ese año, y han sido usadas en el acto de coronación de la reina Camila y en el comienzo de la ceremonia.

Mientras, los Tronos para la Entronización y el Homenaje fueron creados para la coronación de Jorge VI e Isabel, abuelos del monarca, el 12 de mayo de 1937.

Por su lado, un centenar de Sillas de la Congregación, recubiertas de terciopelo azul, también fueron usadas en la Abadía de Westminster. Tras la celebración, estas sillas se han puesto a subasta y los beneficios irán a parar a fundaciones caritativas.

Dentro del protocolo de esta acción se han visto, una serie de elaborados ropajes, coronas y otros objetos que ayudan al monarca a acceder a su pleno poder como jefe de Estado, de la Iglesia de Inglaterra y rey del Reino Unido y de los otros Reinos de la Mancomunidad de Naciones. La mayor parte de la regalia real data de 1661, cuando el trono británico fue restituido a la monarquía hereditaria de los Estuardo tras una guerra civil. Ese año, Carlos II recibió nuevas galas para reemplazar los tesoros que habían sido fundidos y convertidos en monedas por el fugaz Gobierno republicano (1649-1660).

Orbe del soberano

El Orbe del Soberano, con forma de globo terráqueo, representa el poder del monarca en todo el mundo cristiano. Se han visto habitualmente en manifestaciones artísticas a los Reyes de varias naciones con este utensilio. Desde que el papa León X concediera a Enrique VIII el título de Defensor de la Fe en 1521, todos los reyes y reinas inglesas han ostentado este título incluso después de la creación de la Iglesia Anglicana y su separación del catolicismo (1530).

El orbe dorado y hueco pesa un kilo y medio y está salpicado de enormes gemas, entre ellas una cruz con diamantes incrustados que simboliza la Iglesia de Inglaterra y el derecho divino del monarca a gobernar. Carlos lo sostendrá en su mano derecha cuando reciba los símbolos de la Iglesia y el Estado, y será colocado en el altar cuando el rey sea coronado por el arzobispo de Canterbury.

Túnica

A lo largo de la ceremonia, se ha visto como Carlos III realizaba varios cambios de vestuario durante la coronación, todos ellos guiados por el Liber Regalis, un manual de coronación del siglo XIV. Entró en la abadía vestido con la suntuosa Túnica de Estado de terciopelo carmesí y armiño que llevan los soberanos británicos en el Parlamento. Durante la ceremonia de unción, llevó el Colobium sindonis, una vestimenta blanca y sencilla que simboliza la humildad, y fue bendecido con el óleo sagrado que no pudo verse.

Este misterioso momento, que representa la santidad entre el soberano y Dios, se considera especialmente religioso y siempre se ha ocultado a la vista del público: no fue fotografiado en 1937, cuando la corona se puso en la cabeza de Jorge VI, ni televisado en 1953, cuando le relevó en el trono su hija, Isabel II, que fue pionera en retransmitir una coronación real por televisión.

Es notorio, que dentro de las modificaciones que pidió el ahora monarca, lo que sí se modificó en esta ocasión fue su receta. El aceite que ha investido a Carlos III se basa en el utilizado en la coronación de la reina Isabel II hace siete décadas, con una fórmula tradicional que se remonta a cientos de años atrás. Esta contenía aceite de civeta africana, extraído de las glándulas anales de estos pequeños mamíferos felinos, y ámbar gris de los intestinos de las ballenas. Sin embargo, el aceite sagrado que se utilizó en la reciente coronación de Carlos es apto para veganos, en su afán por reflejar su sensibilidad contra la crueldad animal. El nuevo ungüento se ha creado utilizando aceitunas cosechadas en dos arboledas en el Monte de los Olivos, al este de Jerusalén. Una está ubicada en el monasterio de María Magdalena, (donde está enterrada la abuela de Carlos, la princesa Alicia de Grecia), y la otra en el monasterio de la Ascensión. El aceite de oliva resultante, prensado a las afueras de Belén, fue perfumado con aceites esenciales como ajonjolí, rosa, jazmín, canela, neroli, benjuí, ámbar, sésamo y azahar.

Añadir como detalles que fue el 3 de marzo, cuando el llamado aceite de crisma fue declarado sagrado en Jerusalén. La ceremonia tuvo lugar en la iglesia del Santo Sepulcro, que fue construida en el lugar donde la tradición dicta que Jesús murió y fue enterrado, donde el óleo fue consagrado por el patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén, Teófilo III, y el arzobispo anglicano de Jerusalén, Hosam Naoum.

La noticia también se difundió en un comunicado oficial donde el arzobispo de Canterbury celebró el significado familiar y religioso de esta nueva elaboración: “Desde que comencé a planificar la coronación, mi deseo ha sido que se produzca un nuevo óleo con aceite de oliva del Monte de los Olivos. Esto demuestra el profundo vínculo histórico entre la coronación, la Biblia y Tierra Santa. Desde los reyes antiguos hasta nuestros días, los monarcas han sido ungidos con aceite de este lugar sagrado. Mientras nos preparamos para ungir al rey y a la reina consorte, rezo para que sean guiados y fortalecidos por el Espíritu Santo”.

Revisando detalles de la indumentaria del nuevo Rey, durante la ceremonia de investidura, en la que se le colocan los símbolos de Estado, se puso la Supertúnica o Túnica Real, una capa dorada que refleja las vestiduras de los sacerdotes y evoca el papel divino del monarca, junto con la Estola Real, un pañuelo parecido a una vestidura, y el Manto Imperial, una capa dorada. Por último, al salir de la abadía lució la Túnica de Estado, un manto largo y suntuoso de terciopelo y púrpura que simboliza su poder y realeza.

Corona de San Eduardo

La corona de San Eduardo, el símbolo más poderoso y pesado de la monarquía, es de oro macizo y está rodeada de rubíes, zafiros y otras joyas. Quizá sea más conocida por su remate de terciopelo púrpura -el color de la realeza- y la banda de armiño que protege la cabeza del soberano de su poderoso peso. Con casi dos kilos, la corona es en realidad más ligera que su predecesora, remodelada para Jorge V en 1911. De hecho, es tan pesada que muchos monarcas anteriores optaron por no llevarla. En lugar de ello, la llevaban durante la procesión de coronación y la exhibían en el altar durante la ceremonia, mientras que el nuevo monarca optaba por una corona o tiara más ligera.

Pero la pesada corona sólo reposará sobre su cabeza durante la ceremonia de coronación. Una vez coronado, Carlos se pondrá la Corona Imperial de Estado, fabricada para la coronación de Jorge VI en 1937, que simboliza el poder soberano del monarca y se lleva en ocasiones de Estado como la apertura anual del Parlamento. Contiene una pieza de 317 quilates del enorme diamante Cullinan, que el Gobierno colonial británico de Sudáfrica ofreció como regalo de cumpleaños en 1907 a Eduardo VII. Los diamantes tallados del gigante Cullinan, de 3106 quilates, han sido muy disputados a lo largo de los años. Muchos sudafricanos afirman que los diamantes fueron (y siguen siendo) parte de un regalo ilegítimo al haber sido otorgado por una brutal potencia colonial.

Recordemos que no fue fácil ponerle la corona al nuevo Rey en la ceremonia y no se le vio muy cómodo con ella. a pesar se haberse amoldado la misma a su persona.

La Espada del Estado

Entre los símbolos reales que sostiene el soberano durante la coronación se encuentra la Espada del Estado, la misma lujosa espada realizada en plata y utilizada durante la investidura de Carlos como Príncipe de Gales en el año 1969.

Símbolo de la autoridad del monarca y de su capacidad para ejercer el poder en nombre del Estado, la espada no es el único arma utilizado a lo largo de la ceremonia. Marca el protocolo que cuando el rey entre en la abadía, le acompañarán la Espada de la Justicia Temporal, la Espada de la Justicia Espiritual y la Espada de la Misericordia. Si revisamos las imágenes, veremos este proceso. Es curioso reseñar que era obligatorio llevarla desenvainada y apuntando hacia arriba durante la procesión que se llevó a cabo en este evento.

Los cetros

Incrustados de oro, esmeraldas, diamantes y rubíes, los cetros del rey son uno de los símbolos de poder más potentes del reino. El primero, conocido como Cetro del Soberano, representa el poder temporal del rey. La vara de oro tiene en la punta un enorme recinto en forma de corazón que alberga el Cullinan I, un diamante tallado de 530,2 quilates también conocido como la Estrella de África, otro diamante Cullinan impugnado.

Durante la ceremonia, Carlos III recibirá también un cetro que simboliza el gobierno religioso del monarca. Conocido como la Vara de la Equidad y la Misericordia, este cetro está rematado con una paloma esmaltada que simboliza el Espíritu Santo.

Los anillos

Otro de los elementos que se deben tener en cuenta durante la ceremonia está directamente relacionado con los anillos. La revista “Hola” indicó que, antes de coronar al nuevo monarca, se coloca uno, que cuenta con un zafiro en forma de octógono y con cuatro rubíes de forma rectangular y otro de forma cuadrada, en el anular del nuevo rey.

Durante la ceremonia, también recibe el que se conoce como Anillo de la Dignidad del Rey, que se coloca en el anular de la mano izquierda, tal y como apunta World History.

Si analizamos la salida de la Abadía, tras la ceremonia religiosa, vemos como el recorrido por las calles de Londres, fue notoriamente más corto en esta ocasión, usando la carroza creada en 2012 para conmemorar el Jubileo de Diamante de la reina Isabel II.

Tras la ceremonia, que terminó a las 13:00 hora local, abandonaron la abadía a bordo de la carroza de oro. Esta ruta de vuelta al palacio se ha denominado “Procesión de la Coronación”. Los nuevos reyes fueron acompañados durante la ruta por las Fuerzas Armadas de Reino Unido, de la Commonwealth y de los territorios británicos de ultramar, así como la Guardia Real, y también algunos miembros de la familia real británica.

Esta carroza se desplazaba al paso de una persona debido a su antigüedad, data de 1760, y su volumen: con siete metros de largo y 3,6 de alto, pesa cuatro toneladas. Fue la que utilizó en su momento, si viajamos en la historia de la monarquía inglesa, la reina Isabel II para dirigirse a la abadía el día de su coronación, y siempre la calificó de incómoda.

En base a datos publicados por CNN podemos leer que en el balcón del Palacio de Buckingham, el rey Carlos III y la reina Camila saludaron a la multitud abajo, flanqueados por pajes con otros miembros de la familia real más alejados a los lados, lo que sorprendió a algunos analistas de CNN.

“Esperaba ver un momento de dinastía y ver al rey y a la reina Camila flanqueados por los galeses, por el príncipe Guillermo y la princesa Kate”, dijo Julia Chatterly, de CNN.

Kate y Guillermo estaban “apretujados en un rincón”, dijo la historiadora británica Kate Williams. “Es un momento televisivo, está dando la vuelta al mundo. Se pretende simbolizar ante el mundo lo que es la monarquía. El mensaje es muy claro: son el rey Carlos y Camila; todos los demás son refuerzos”.

“Para mí simboliza el hecho de que Carlos se vio eclipsado durante gran parte de su vida por su madre, luego por su esposa y después por sus hijos. Y él quiere ser el protagonista”, dijo.

“En ese momento sentí que el resto de la familia estaba arrinconada, que los focos no debían iluminar a nadie más que a los Reyes”, dijo Trisha Goddard, presentadora de la televisión británica.

Por su parte, la escritora estadounidense Sally Bedell Smith afirmó que esas teorías son “lo contrario del mensaje” que se envió durante toda la ceremonia de coronación, pero señaló que la familia podría haber “necesitado un coreógrafo” para la toma del balcón.

Una gran ceremonia, con múltiples detalles, que ha dado y dará de hablar a especialistas de protocolo, política, historia, arte y otras áreas de la cultura de todo el mundo.

El “Protocolo” en el acto del Dos de Mayo presidido por Ayuso

Organizar un evento institucional no es nada fácil, aunque lo parezca desde fuera, y casi todo se rija en el caso de las precedencias, por el Real Decreto 2099/1983, en el que se regula el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado, y un referente en el Protocolo.

Hace unos días lo hemos visto tras lo sucedido en Madrid, y acto sobre el cual se han manifestado diversas entidades públicas y profesionales del sector, grandes expertos en protocolo.

Como miembro de la AEP, desearía difundir el comunicado emitido para los miembros de la “Asociación Española de Protocolo”, el 3 de mayo de 2023, aludiendo al trascurso del acto institucional organizado por el gobierno regional para conmemorar el Día de la Comunidad de Madrid, recuerda como se ha abierto un encendido debate sobre la actuación de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, del titular del Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España y de los responsables técnicos de protocolo de ambas instituciones, por la asistencia, participación y colocación del mencionado miembro del gabinete ministerial ,en el acto institucional que se estaba desarrollando en la madrileña Puerta del Sol y en el edificio de la Casa de Correos, sede del Gobierno de la Comunidad.

El incidente se genera tras la insistencia del entorno protocolario del ministro en que este accediera a la tribuna de presidencia, acción que es impedida por la jefa de Protocolo de la Comunidad de Madrid, argumentando razones de carácter técnico, normativo, representativo e institucional. En las últimas horas hemos asistido a una serie de manifestaciones, declaraciones y opiniones que afectan a la actuación y a la profesionalidad de quienes se ocupan de los aspectos protocolarios y organizativos y de quienes trabajan en los gabinetes ministeriales o autonómicos, tratando de cumplir en todos los casos con su obligación laboral desde planteamientos profesionales y técnicos.

En este sentido, la Asociación Española de Protocolo (aep) en su comunicado hace públicas unas consideraciones de carácter profesional y corporativo, eludiendo el referirnos al fondo eminentemente político de la cuestión, que es en definitiva lo que ha empañado el desarrollo y la singularidad de un acto público, de carácter oficial y perfil institucional.

      1. Ante cualquier acto de las características del que nos ocupa, los/las profesionales del protocolo y la organización de eventos estamos plenamente convencidos de la indiscutible necesidad de programar, con la suficiente antelación, las reuniones, contactos y compromisos previos, de perfil técnico, que, con toda seguridad, hubieran evitado esta desagradable situación.

      2. Los profesionales del protocolo nos movemos y trabajamos en parámetros técnicos, normativos, formales y comunicativos, con objetivos claros y precisos que huyen de fines exclusivamente políticos y abogan siempre por el entendimiento, la reciprocidad y el respeto institucional.

      3. Ese entendimiento y los pactos previos al desarrollo de los eventos, garantizan el buen discurrir de los mismos y la consecución de los objetivos comunicativos, honoríficos o protocolarios que deben componer el horizonte de los propios eventos, sobre todo si su diseño y ejecución se deja en manos de profesionales.

      4. Somos los/las profesionales quienes debemos asumir las tareas y funciones que nos competen, que se nos encomiendan y para las que nos hemos formado, sin que por ello seamos clasificados despectivamente en el servilismo o en la manipulación intencionada.

   5. Rechazamos el ser equiparados/as a profesionales de otras disciplinas que concurren en la ejecución de los actos, como la seguridad, en cuyas competencias no pretendemos entrar pero que deben estar perfectamente armonizadas y ensambladas con el protocolo, la producción y la comunicación de cada evento.

      6. Las entidades y las personas que organizan los actos y ejercen de anfitriones, son los últimos responsables del éxito o el fracaso de los mismos, decidiendo a priori a quien se invita, donde se colocan los invitados o quien ocupa los lugares de mayor relevancia, pero se han de guardar, desde el asesoramiento de los/las profesionales, las normativas que regulan las precedencias, las presidencias y la representación institucional, con el necesario respeto a las instituciones y sus representantes, además de a todo lo que, en el marco normativo en el que nos movemos, esté pactado y acordado con anterioridad.

     7. Cortesía, generosidad, equilibrio y consenso son, si se nos permite emplearlas, herramientas protocolarias que manejamos perfectamente y contribuyen de forma decisiva a determinar la naturaleza del acto y su perfecto desarrollo, pero nunca deben ser elementos que sustituyan la necesaria aplicación de las reglamentaciones, disposiciones y normativas vigentes. En nuestra eterna dicotomía entre la forma y la norma, como elementos sustanciales al acto, nos reafirmamos en la necesaria cohabitación de estos dos parámetros para asegurar el objetivo del evento.

      8. Agradecemos la defensa de los/las profesionales por parte de nuestros superiores jerárquicos o de los responsables políticos de quienes dependemos, pero no justificamos la descalificación o la confrontación con compañeros/as que desarrollan también su tarea, aunque su punto de vista sea diferente. No podemos estar de acuerdo en que se pida el despido de alguien por tratar de hacer su trabajo o que se descalifique al profesional por tomar una decisión a la que, a veces, se ve abocado por las situaciones de tensión política y mediática subyacentes en muchos actos institucionales.

Esta información pone de relevancia como la gestión de eventos institucionales precisa de una gestión milimétrica y muy organizada en el tiempo y con previsión, para el excelente resultado y un buen impacto en medios. Añadir un interesante comentario, que se ha podido leer en prensa en referencia a la decisión tomada. En el artículo publicado en la edición digital de “20 minutos”, se indica que la Comunidad de Madrid no tenía la obligación de ofrecer un puesto en la tribuna de autoridades al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, durante el desfile militar de este martes en la capital de España en homenaje a los Héroes del 2 de Mayo. Es Así como lo asegura el presidente de la Escuela Internacional de Protocolo, Gerardo Correas, quien sostiene que la explicación es sencilla: “El señor Bolaños no estaba invitado por la Comunidad de Madrid”.

La gran boda del año en Inglaterra y su protocolo

Históricamente, cualquier familia real de cualquier dinastía, tiene una gran obligación, y es que los depositarios de la corona, llámense Orange, Windsor o Borbón, están en la obligación de tomar las medidas que consideren necesarias para salvaguardar la institución. Es indiferente que sean duras, crueles y hasta despiadadas. El cetro debe pasar de una generación a otra sin que se levanten suspicacias De hecho, la historia está llena de asesinatos, conspiraciones, guerras y matrimonios que lo atestiguan.

Tras la reciente presentación de la invitación de boda por parte de la casa real inglesa, no encontramos ante una boda más, pero que no pasará para nada desapercibida a nivel mundial: la de Carlos III y Camila Parker Bowles.

El próximo 6 de mayo, más de 2.000 personas acudirán a la coronación del rey del Reino Unido, Carlos III, que se celebrará en la iglesia de la abadía de Westminster, en Londres. Este martes el palacio de Buckingham reveló cómo sería la tarjeta de invitación al importante evento, dejando claro cuál será el nuevo título de Camila, quien es, hasta ahora, reina consorte.

Desde hace años, la casa real inglesa está realizando un lavado de imagen, y entre ello está la figura de la próxima reina de Inglaterra, de quien se ha ido conociendo, progresivamente, por parte de los datos emitidos dese el Equipo de protocolo y comunicación de la institución, detalles como que Camilla procedía de una familia adinerada, pero por sus venas no corría ni una gota de sangre noble, lo que no impidió que pasara su juventud formándose como «buena señorita» en Suiza y compartiera amigos con la mismísima princesa Ana (con la que se lleva tres años).

La invitación

La invitación de la coronación de Carlos III en la abadía de Westminster, que acontecerá el próximo 6 de mayo, que recientemente ha hecho pública la Casa Real se refiere a Camila Parker Bowles como ‘Reina Camila’. Se ha de tener en cuenta, que este será el trato que pasará a recibir a partir de entonces. Culminará de esta forma un sorprendente viaje de cinco décadas en la que ha pasado de ser la amante del príncipe Carlos y la persona más odiada por los británicos (tras la muerte de Diana de Gales), siendo denominada en algunos círculos sociales como “la villana”, a ser reconocida y aceptada como su reina.

Camila procede de una familia aristocrática británica. Su padre era un exalto cargo del ejército reconvertido en hombre de negocios y su madre era la hija del tercer barón de Ashcombe. Su bisabuela materna era conocida porque fue la amante del rey Eduardo VII. Carlos y Camila, que ahora tienen 76 años, se conocieron en 1971, cuando tan solo tenían 24, y empezaron una historia de amor que quedó interrumpida de forma abrupta dos años más tarde, en 1973, cuando el príncipe Carlos se marchó a servir a la Marina. Además, Camila se casó ese mismo año con un oficial del Ejército, generando un camino alternativo.

Analizando desde la perspectiva del protocolo, la que fue primera aparición pública de la pareja no se produjo hasta 1999. Revisando la historia, en el año 2002, la reina Isabel II, la invitó a su jubileo de oro. Por primera vez se la pudo ver detrás de la monarca. En 2005 Carlos y Camila se casaron por lo civil en el Ayuntamiento de Windsor,  con un posterior convite organizado por la reina en el castillo. En lo que confiere al título, tras la boda, se convirtió en Duquesa de Cornualles y en “princesa consorte”, por ser Carlos el primero en la línea de sucesión. Su popularidad entre la población seguía siendo muy baja, igual que la de Carlos. Y es que los británicos no les perdonaban su engaño a Diana, lo cual ha generado un progresivo trabajo institucional de “lavado de cara” de la situación. Que está permitiendo una nueva visión de la futura reina por parte de los ingleses.

Una invitación llena de colorido y motivos florales

Fondo blanco, colores suaves y un homenaje a la primavera: así es la invitación a la ceremonia de coronación del rey Carlos III y la reina Camila, que tendrá lugar el próximo 6 de mayo en la abadía de Westminster, en Londres. Una ceremonia a la que se espera que acuda un selecto grupo de casi dos mil invitados que recibirán dicha invitación.

Un documento que garantiza la entrada al evento del año en el Reino Unido, pero que también merece la pena observar de cerca, porque está llena de significados ocultos. Diseñada por el artista heráldico e iluminador de manuscritos Andrew Jamieson, tiene hasta la figura de un hombre verde en la base que a muchos les habrá pasado totalmente desapercibida.

Si revisamos a invitación, se puede leer:

“La coronación de sus majestades, el rey Carlos III y la reina Camila. Por orden del rey, el conde mariscal se complace en invitar a…”, se puede leer en la tarjeta, diseñada por el  artista heráldico e iluminador de manuscritos Andrew Jamieson. Este gran artista, Jamieson se inspiró en los legendarios caballeros de la Mesa Redonda de la leyenda del Rey Arturo para su creación. El mítico rey medieval es un destacado personaje del folclore británico, y representa la monarquía ideal, tanto en sus ideales de guerra como de paz.

Así, la invitación muestra unas ilustraciones al estilo de las que se podían encontrar en la literatura céltica, con motivos florales e insectos típicos del ámbito forestal o la primavera. Pintado a mano con acuarela y gouache, el diseño final fue impreso en cartulina con detalles de lámina dorada. De todas formas, hay un muy curioso detalle que llama la atención: la figura de ese hombre verde en la parte inferior de la invitación. ¿Quién es? ¿Qué hace ahí? Ese hombre verde es una antigua figura del folclore británico que simboliza la primavera y el renacimiento, además de celebrar este nuevo reinado.

Esta imagen, es popular verlo esculpido en las fachadas de algunos edificios anglosajones, y suele estar relacionado con todo lo que representa a la naturaleza y la primavera. Seguramente el artista creador de la invitación ha valorado este interesante detalle, en el marco del protocolo y cambio de imagen institucional que está llevando a cabo la monarquía inglesa desde hace ya años.

Acompañando al Hombre Verde y su impulso primaveral, flora y fauna silvestre de la estación: margaritas, lirios, orquídeas, violetas; pero también mariposas, petirrojos, mariquitas… Toda una exaltación de la nueva estación, del renacer.

Otro detalle interesante del diseño,  es que además, aparecen los escudos de armas del difunto Felipe de Edimburgo, padre del rey, además del de Carlos III. El jabalí, símbolo del escudo del Mayor Bruce Shand, padre de Camila y fallecido en 2006, también se puede ver entre la vegetación.

Cambios institucionales

Recoge el conocido periódico “The Guardian”,  que el sitio web real se actualizará después de la coronación para reflejar el cambio de título de Camila, que hasta ahora figura como consorte. El diario británico incluye en su noticia algunas declaraciones de fuentes cercanas al palacio. De forma anónima explican que, durante los primeros meses, el título de consorte servía para diferenciarla de la fallecida Isabel II.

Se avecinan cambios importantes en los próximos meses y gran trabajo a realizar por parte de la Casa Real inglesa, y su área de protocolo y comunicación, que iremos viendo poco a poco en medios y redes sociales.

Andalucía acogerá en noviembre la gala de los premios Grammy Latinos

A lo largo de los últimos tiempos, Sevilla ha acogido dos galas de los premios Goya, la última éste año 2023, los Premios MTV EMAs, la Gala Michelín o la presentación de la nueva colección de Dior.  La ciudad de Sevilla se ha posicionado en los últimos años como referente para la celebración de grandes eventos institucionales y corporativos, tanto a nivel nacional como internacional, y ahora la ciudad da un paso más como más que probable sede de los próximos premios Grammy Latinos, que tendrán lugar en noviembre de este año 2023, y que por primera vez se celebrarán fuera de Estados Unidos.

Es algo que ha anunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, “con profunda satisfacción y orgullo”, tras reunirse con el CEO de la Academia Latina de Grabación, Manuel Abud, y con Eva Cebrián, vicepresidenta del Consejo Directivo de la Academia, con quienes ha firmado un acuerdo de patrocinio por tres años, aunque la gala de premios solo tendrá lugar en 2023.

El líder del Ejecutivo andaluz ha confirmado que la gala tendrá lugar en Andalucía, aunque no ha desvelado la ciudad concreta, ya que “son los organizadores quienes lo tienen que decidir” de manera definitiva. En todo caso, Moreno ha apuntado en la rueda de prensa ofrecida, que Sevilla es la “mejor colocada” y “personalmente creo que reúne requisitos de sobra por su vínculo con el mundo latino y por estar muy acostumbrada a organizar grandes eventos”.  Analizando la misma desde un punto de vista de gestor de eventos, hemos de tener en cuenta que la capital andaluza, dispone de una excelente y variada planta hotelera para eventos institucionales de gran tamaño, venues y palacio de congresos (FIBES), así como espacios históricos para actos paralelos que hagan lucir el acto. A ello añadir el aeropuerto y la conexión directa con Madrid vía AVE.

De hecho, según publica el “Diario de Sevilla”, el calendario de eventos de Fibes ya está liberado para esos días de noviembre. El equipo de Antonio Muñoz ya lo tiene todo planificado.

FIBES – Palacio de Exposiciones y Congresos

La capital ha conseguido el objetivo, en parte, gracias a la fama cosechada en los últimos meses, principalmente, tras haberse convertido en escenario de la entrega de los Premios EMA MTV, la otra gran cita de la industria musical, en este caso, europea. Un evento con el que Sevilla dejó huella y que permitió que el nombre de la ciudad circulase durante varios meses por medio mundo en las campañas de promoción realizadas por la cadena y que incluyeron vídeos de la capital.

También desde la propia Academia, que es quien tomará la decisión final, han querido puntualizar que efectivamente están “considerando” Sevilla como sede de la edición de 2023, aunque por el momento no hay nada determinado. “Aún estamos trabajando detalles de producción con nuestros socios Televisa Univision”, ha afirmado Abud, que asegura que “muy pronto daremos a conocer más detalles sobre el día y el lugar para los próximos Latin Grammys”.

Desde la creación en el año 2000 de estos galardones, considerados como los Oscar de la música y otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, la gala de entrega de premios nunca había salido de Estados Unidos. Ciudades como Los Ángeles, Miami, Nueva York y Las Vegas han sido hasta ahora el punto de encuentro de la industria musical latina, que el próximo otoño se dará cita, casi con toda probabilidad, en Sevilla. El objetivo de que se desarrolle en esta ocasión fuera del entorno habitual, según la academia, “es establecer puentes entre culturas”.

Precisamente el pasado año, la capital hispalense batió su propio récord de celebración de eventos, alcanzado la cifra de 176, un 30% más que el año anterior, con acontecimientos de tanta relevancia como el desfile en la Plaza de España de Dior, la final de la UEFA Europa League y la de la Copa del Rey.

Los Grammy Latinos podrían celebrarse en España por primera vez en sus 24 años de historia, en la que nunca salieron de EE UU. El acuerdo rubricado entre la Junta y la Academia incluye un total de 15 eventos entre este año y 2025. Así, además de la celebración en noviembre de la gala de entrega de los premios, en la que se otorgan 53 estatuillas, hay contemplados dos grandes conciertos cada año, además de otros nueve eventos que tendrán lugar en la misma semana de la gala, “una semana de actividades de primerísimo nivel”, ha dicho Moreno. En todo caso, Andalucía solo acogerá la entrega de premio este año, toda vez que en 2024 y 2025 “es probable que regresen a Estados Unidos”, ha matizado Abud.

El impacto económico previsto de todos estos eventos es de 500 millones de euros hasta 2025. Solo la semana de la entrega de premios este año tendrá un impacto de más de 300 millones, con una inversión de unos 18 millones de euros por parte de la Junta (algo más de 12 para la gala de este año y seis millones en los siguientes dos años, a razón de 3 millones cada uno), ha destacado el presidente de la Junta desde el Palacio de San Telmo.

Piqué le da la vuelta a la canción de Shakira: marketing de Casio y Renault Twingo en el fútbol

Si la cantante Shakira sorprendió hace unos días con su canción tras el “cese temporal de la relación conyugal” y ha sacado un gran beneficio de la misma, a nivel de visualizaciones de su canción – videoclip y reproducciones en varios canales, el futbolista Gerard Piqué no ha dejado de ser menos y también ha generado un gran ingreso y beneficios.

El exjugador de fútbol Gerard Piqué dijo en la noche del viernes 13 (curiosa fecha) de enero, que la marca de relojes “Casio”, que aparece en la canción de su “ex”, ha llegado a un acuerdo de patrocinio con la liga de fútbol “Kings League”, un nuevo torneo que cuenta con doce equipos que son presididos por “streamers” o muy conocidos jugadores como Iker Casillas o el Kun Agüero.

Estamos ante un nuevo “Brand ambassador” de la conocida marca tanto de calculadoras como relojes, que ha sido “tren topic” durante varios días, teniendo una gran publicidad sin coste, no prevista meses atrás.

En la red social Twitch, Piqué ha anunciado tras la polémica canción de su ex mujer Shakira, en la que menciona a Casio, que la Kings League (torneo que él organiza), ha llegado a un acuerdo con la marca de relojes: “Casio nos ha dado relojes para toda la vida. La Kings League ha llegado a un acuerdo con Casio”, ha comentado Piqué, al tiempo que repartía relojes al resto de participantes del programa (y se puede ver en el vídeo). Hablamos por ello de una acción de promoción ante importantes embajadores de marca y conocidos streamers y tertulianos, que generan un gran impacto en medios on y off line.

https://twitter.com/InfoSTREMS/status/1613994400727634079?s=20&t=FtA1jXEEqj3Z6BfDaJiLPQ

“Casio es Trending Topic Mundial, deben estar contentos”, ha dicho Gerard Romero en el ‘stream’, y también dijo “Pues que se preparen para el domingo, que hay más”, ha anunciado Gerard Piqué. “Que no nos salpique”, añadía, al hablar con Javi Martínez para coger otro cantante en el vídeo. En el mismo directo, el exfutbolista volvía a mandarle un mensaje a su ya exmujer anunciando que “he cerrado un acuerdo con Twingo para llegar el domingo con el jugador número 12 (del equipo del ‘Kun’) vestido de payaso”, con otra referencia a la letra de la canción. “La idea es que el jugador número 12 de Agüero vaya en Twingo al partido con el presidente de la Liga”. Como vemos, el marketing no deja de sorprender y el equipo de comunicación de la marca seguramente que sigue dando vueltas para aprovechar el momento y generar nuevas acciones de comunicación de impacto. La colombiana Shakira y el productor argentino Bizarrap han batido récord con la canción “Bizarrap Music Sessions #53”, tema que en poco más de veinticuatro horas ha logrado casi 64 millones de reproducciones en Youtube, superando al conocido “Despacito” (2017) de Luis Fonsi, que alcanzó casi 25 millones en apenas 12 horas. El fundo del arte no deja de sorprender y las marcas aprovechar para acciones de publicidad y marketing rápidamente.